viernes, 30 de marzo de 2012

Malvinas: las retóricas nacionalistas

http://www.clarin.com/opinion/Malvinas-retoricas-nacionalistas_0_672532820.html

POR JOSÉ CARLOS CHIARAMONTE HISTORIADOR, DIRECTOR DEL INSTITUTO EMILIO RAVIGNANI
Tanto el gobierno argentino como el británico echan mano del nacionalismo, aunque en dosis distintas. Ese lenguaje es una de las peores armas políticas, porque es proclive a producir efectos contrarios a los reales intereses de una nación.

ETIQUETAS

29/03/12 - Clarin

A partir de los anuncios sobre la posible riqueza petrolera existente en torno a las Malvinas, elconflicto sobre la soberanía cobró nueva dimensión, acentuada por el refuerzo de la presencia militar británica en el Atlántico Sur y por la aparición de Brasil como nuevo actor inquieto por tales novedades.

El gobierno argentino obtuvo un éxito diplomático al lograr la solidaridad de países sudamericanos y del Caribe. Pero en su tratamiento público de la cuestión suele expresarse de una manera que por momentos recuerda a la retórica nacionalista que acompañó la invasión de las islas . Es también de advertir que una excesiva agitación del conflicto crea incomodidad en aliados, como el Brasil, que no quisieran complicar más sus relaciones con el Reino Unido. En cuestiones como ésta, perder la calma es lo más propicio a perder el pleito.

Respecto de la soberanía de las islas, tanto a españoles como a británicos les fue difícil probar fehacientemente su legitimidad, entre otras razones, por diferencias de criterios jurídicos en que se amparaban cada una de las partes. Pero es cierto que independientemente de la querella histórica en torno a los derechos que tendrían Argentina y Gran Bretaña para reclamar la posesión de las islas Malvinas, la ocupación de Puerto Egmont en 1833 fue un acto de fuerza violatorio del derecho de gentes, lo que resiente el argumento de que es una cuestión caducada por el paso del tiempo y por la existencia de una población británica en las islas .

Sabemos que las relaciones entre un gran Estado con otro menor suelen no ajustarse al derecho. Es natural, señalaba Norberto Bobbio, que un Estado pequeño se vea obligado a respetar un pacto con un Estado grande, mientras que no lo es lo contrario. Así ocurrió en 1833, pese al Tratado de Amistad, comercio y navegación entre las Provincias Unidas y Gran Bretaña de 1825, con un estilo similar al sufrido por Brasil cuando el bloqueo de Río de Janeiro en 1862.

Al respecto, Andrés Bello recordaba que el Times de Londres explicó entonces que “el Brasil es una potencia de segundo orden, y las potencias débiles no tienen el derecho de hallarse en culpa para con las grandes potencias. Cuando un pequeño Estado ofende gravemente a un grande Estado, el fuerte castiga al débil prontamente y del modo debido.” Hechos de esta naturaleza generan resentimiento , el que suele perdurar a lo largo del tiempo y estimular pasiones que pueden ser manipuladas para aventuras como la de 1982.

La retórica nacionalista se ejerce así sobre un terreno abonado por la memoria histórica . Por eso, ese lenguaje es una de las peores armas políticas, proclive por otra parte a producir efectos contrarios a los reales intereses de una nación. Y no cambia este juicio el hecho de que esa forma de nacionalismo también esté siendo utilizada por el gobierno británico en busca de réditos políticos internos.

Todo esto confiere al tema una trascendencia que excede en mucho a la que estábamos acostumbrados. Pero así como el argumento británico, que reduce el problema a la autodeterminación de los isleños, carece de validez , el argentino, que denuncia la presencia británica como un acto de colonialismo, no refleja totalmente la situación actual , cuando la relación británica con los malvinenses no es la del dominio de una potencia sobre una población ajena y oprimida. Este factor refuerza la complejidad del asunto, porque conforma un problema de derechos humanos , destacado en la resolución de la ONU en el sentido de atender a “los intereses de la población de las Islas Malvinas”.

Evidentemente, la cuestión no se reduce a integrar a esa población como ciudadanos argentinos , porque, más allá de la anuencia a la recomendación de la ONU, la reclamación argentina debería acompañarse de una clara definición del estatus que correspondería a esa población en el caso de una hipotética recuperación de la soberanía. Es cierto que esto es algo complicado en materia constitucional, pero no por ello menos necesitado de ser resuelto.

Por último, sería de esperar que en vísperas del próximo aniversario de la invasión se evite esa retórica nacionalista que es ajena a la mejor política nacional posible.

Pero sin olvidar que si este tipo de recurso a los sentimientos patrióticos de la población es un vicio político de universal vigencia, también es cierto que en materia de nacionalismos el peor suele ser el de las grandes potencias.

¿Reconocer los intereses o los deseos de los isleños?

IMÁGENES

Sin dudas. Habitantes de las islas quieren seguir siendo británcios.
29/03/12 - Clarin

Ante la pregunta de qué hacer con los isleños, salvo Palermo, los entrevistados se mostraron partidarios de respetar los “intereses” de los isleños pero no los “deseos”.

Mirré: “El tema de los habitantes es colocado por los gobiernos británicos, Argentina no tiene responsabilidad alguna para con los habitantes, nos han vendido varias veces la ilusión de la cooperación para llegar al tema de fondo. En realidad han utilizado esto como un cebo, que lo corrían siempre un metro más lejos, cada vez que se estaba por abordar el tema de la soberanía” Cisneros: “ Hay que dejarles en claro que nuestra discusión es con el país que ellos han elegido para ser ciudadanos, han elegido ser británicos y si tienen un problema que lo traten con su gobierno. Nuestro reclamo de soberanía sigue en pie”.

Storani: “Lamento las expresiones que plantean como que los isleños son una tercera parte. No lo fueron antes ni lo fueron durante el conflicto ... ‘Deseos’ no es una palabra inocente porque abre la puerta al principio de autodeterminación ... Ahora, si de intereses se trata, podemos hablar de idioma, cultura, educación, propiedades y ejercicio de la doble ciudadanía, que no es poca cosa”.

Palermo: “Me parece muy importante cambiar la política en relación a los malvinenses, dejar de hostigarlos, de querer vencer la ciudadela por hambre, como está haciendo el gobierno actual. También ofrecer todo tipo de integración que ellos quieran aceptar... La cuestión de los deseos es fundamental, y no abre una puerta a la autodeterminación. Decir los británicos tienen deseos, ustedes también tienen deseos y pueden estar tranquilos que no vamos a aplastarlos... Una medida simbólica sería dejar de llmaar Puerto Argentino a Puerto Stanley y de conmemorar el 2 de abril.

El Gobernador PIRATA

Para el gobernador británico de Malvinas, "no tiene sentido" negociar con la Argentina

"Los pobladores quieren ser británicos y la Argentina desafía ese derecho", argumentó. Y no descartó realizar un referéndum entre los kelpers para zanjar definitivamente el tema.

EL gobernador de Malvinas, Nigel Haywood dijo "No se puede negociar la soberanía de las islas por sobre las cabezas de los isleños". (AFP)
RELACIONADAS
MÁS

ETIQUETAS

28/03/12 - 09:36 - Clarin

Cuando faltan pocos días para que se cumpla el 30 aniversario del inicio de la guerra de Malvinas, el gobernador británico de las islas, Nigel Haywood, salió nuevamente a rechazar las negociaciones que impulsa la Argentina para recuperar la soberanía de las islas. Según Haywood, la Argentina "desafía" el derecho de los kelpers y eso hace que los diálogos no tengan sentido.

"Las islas son británicas, tenemos todos los derechos sobre éstas y los pobladores quieren ser británicos. Argentina desafía ese derecho, por lo tanto las negociaciones no tienen sentido", dijo Haywood entrevistado por la agencia AFP.

El gobernador británico de las islas sostuvo, además, que no se puede "negociar la soberanía de las islas por sobre las cabezas de los isleños, y eso es lo que significa la libre determinación de acuerdo con la carta de Naciones Unidas".

Incluso, admitió la posibilidad de realizar un referéndum sobre el tema si lo pidiera la ONU y eso sirviera para zanjar la discusión. Y se mostró tan confiado por el resultado de esa consulta que manejó la idea de dejar que la Argentina reparta folletos informativos durante la campaña. Claro que ese referendo, de resultados previsibles, no está en línea con los reclamos de la Argentina.

De cara al trigésimo aniversario del desembarco argentino en la guerra (las tropas que envió la dictadura llegaron a las islas el 2 de abril de 1982), la Argentina y Gran Bretaña se enfrascaron en los últimos meses en una nueva escalada diplomática que incluyó desafíos públicos y denuncias ante organismos internacionales por la presunta militarización del Atlántico Sur por parte del Reino Unido. La escalada siguió, además, a los permisos de exploración petrolera concedidos a distintas compañías unilateralmente, sin participación ni aviso previo a la Argentina.

“No han comprado un avión desde 1982”

Londres no ve a la Argentina como amenaza: Lo dijo el ministro de defensa del Reino Unido, Philip Hammond, a la prensa británica. “No tenemos razón para suponer que haya una amenaza militar” a las Islas.

ETIQUETAS

29/03/12 - 08:05 - Clarin

El ministro de defensa del Reino Unido, Philip Hammond, cree que Argentina no tiene el deseo ni la capacidad militar como para iniciar, como lo hizo en 1982, otra guerra por la soberanía de las islas Malvinas.

Hammond lo afirmó en declaraciones publicadas hoy en el periódico británico "The Times", pocos días antes de que se cumpla el treinta aniversario del inicio del conflicto bélico que libraron Argentina y el Reino Unido en el Atlántico Sur.

"No tenemos ninguna prueba que sugiera que los argentinos tienen la inclinación o la capacidad para una intervención militar en las 'Falklands' (Malvinas)", subrayó el titular de Defensa.

"No tenemos razón para suponer que haya una amenaza militar a las 'Falklands'", añadió el funcionario, quien recordó que Argentina no ha comprado aviones de combate nuevos desde 1982.

"La gente tiene que recordar que Argentina no ha comprado un nuevo avión de combate desde la guerra de las 'Falklands', así que están volando con (aviones) Mirage de hace 40 años. Nosotros tenemos allí los Typhoon, los aviones de combate de poderosa superioridad aérea y sin duda los más avanzados del mundo", dijo.

Pese a todo, el ministro dejó claro que su país está dispuesto a reforzar el archipiélago si fuera necesario.

Este aniversario del conflicto está precedido de una escalada de la tensión entre el Reino Unido y Argentina por la insistencia de Buenos Aires en negociar la soberanía de las islas.

La misma se ha agravado desde que en 2011 los países del Mercosur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil) acordaron impedir la entrada a sus puertos de barcos con bandera de las Malvinas.

El mes pasado el Reino Unido anunció el envío a las islas del destructor "HMS Dauntless", equipado con misiles antiaéreos, cuyo despliegue causó el malestar de Argentina, que acusó al Reino Unido ante la ONU de militarizar la disputa por la soberanía de las islas.

A esto se sumó el malestar argentino por la presencia el mes pasado en las islas del príncipe Guillermo, segundo en la línea de sucesión al Trono británico, como parte de una instrucción militar

Aumentar la presencia argentina en la Antártida

IMÁGENES

Base Marambio. La Antártida argentina. Un paquete con Malvinas.
29/03/12 - Clarin

De las preguntas efectuadas sobre qué hacer con Malvinas, los entrevistados invocaron la importancia de la Antártida en el conflicto del Atlántico Sur.

Cisneros: “Hay que tomar conciencia de que Malvinas es un tema ya no aislado. Es un tema del Atlántico Sur y la Antártida. Tenemos que pasar de la solidaridad regional, valiosa a una alianza regional, porque la región tiene intereses en el Atlántico Sur”.

Mirré: “En el Atlántico Sur y la Antártida, un lugar estratégico donde Gran Bretaña apuesta a hacer crecer su presencia, no a disminuirla. Sería iluso pensar que Gran Bretaña está dispuesta a retroceder en su presencia. Hay un interés estratégico de Estados Unidos en la Antártida (...) Primero, el rompehielos Irizar está todavía en dique seco y es hora de que terminen sus reparaciones, porque para nosotros es una herramienta de presencia estratégica fundamental. Esto es inconcebible. Luego se necesita establecer un sistema de comunicaciones en el área austral que sea eficiente, moderno y confiable. Finalmente la Argentina se tiene que equipar de dos buques polares multipropósito, equipadísimos para la tarea de investigación científica. Un país que existe en la comunidad científica publica papers, análisis, estudios, tenemos que inundar la Antártida de científicos, que hacer prospección minera en la Antártida. Tenemos que crear una escuela en la Antártida, como ha hecho ejemplarmente Chile.

Palermo: “Estoy de acuerdo con pasar a la acción, pero con medidas que rompan los parámetros actuales. En la Antártida hay incontables bases de todos los países, cualquier país puede instalar una base. Hay que aclarar a la opinión pública una cuestión sobre la cual hay mucha desinformación, porque me parece que es un tema de cooperación con Gran Bretaña, y no de competencia”.

¿Qué hacer con las Malvinas?

Cinco miradas expertas sobre el conflicto por las islas

Clarín reunió a especialistas en la cuestión Malvinas. Hubo coincidencias en que es un tema de largo aliento. Y que demanda una política de Estado. Los isleños y los recursos naturales, entre las diferencias.

RELACIONADAS
MÁS

ETIQUETAS

29/03/12 - Clarin

1 ¿Qué obtuvo la Argentina en respuesta a su reclamo de soberanía desde la recuperación de la democracia?

Federico Mirré: No hemos obtenido más que la confirmación de nuestras experiencias, que Gran Bretaña no quiere discutir la soberanía. En cambio podemos también observar que ha habido una instalación del debate en la Argentina, con una variedad de opiniones que no era tan frecuente antes de la guerra. Y la regionalización, no sólo fruto de la coincidencia política de algún gobierno, sino que es fruto de la carnadura que el tema va adquiriendo en países vecinos.

Eduardo Menem: Uno de los temas importantes que se han logrado, no tanto en lo que hace a la recuperación de la soberanía, que por supuesto no la ejercemos, es en primer término, la instalación con mayor fuerza de esta cuestión en el orden internacional. Se ha persistido en la presencia en la ONU. Por supuesto que también fue muy importante el planteo a nivel regional. Creo que se ha concientizado la región de que la mutilación de la soberanía del territorio argentino, es la mutilación del territorio del continente americano. Para el orden interno también se ha consolidado la idea de que tenemos que luchar por Malvinas, pero con un dato muy importante: después de 1994, con la incorporación a la Constitución de la cláusula transitoria primera, creo que hemos establecido las bases de una política de Estado para la recuperación de Malvinas. Ningún gobierno se puede salir de los principios básicos que establece la cláusula, la recuperación como un mandato, de acuerdo a los principios del derecho internacional, es decir no más en las aventuras locas de la guerra.

Vicente Palermo: Si hablamos del reclamo de soberanía mi respuesta es que no se ha conseguido nada. Gran parte de este debate crece porque hay visiones diferentes. La ortodoxia malvinera se está poniendo en tela de juicio, eso me parece muy positivo y permite que haya debate, cuando antes no lo había. A la regionalización, yo le asigno mucho menos entidad que la que se ha dado aquí. Creo que son posiciones de los países sudamericanos, que lo hacen con reticencia porque saben que eso tiene costos para ellos y no van a ir demasiado lejos. Finalmente: ¿nos tenemos que obsesionar por el reclamo de soberanía? La cláusula transitoria es una especie de cerrojo que lo constituyentes pusieron a generaciones futuras.

Federico Storani: Si hablamos de la cuestión de la soberanía no ofrece muchos matices, o es soberanía o no. Existen antecedentes, por ejemplo, de soberanía compartida. O el caso más notable de todos, que es el de una enorme potencia como es la República Popular China, que obtiene la recuperación del enclave de Hong Kong. Pero me parece que es un reduccionismo plantear eso, porque después de la guerra es obvio que existió un retroceso monumental. Antes estaba presente como un avance la resolución 2065 del año ‘65 que salía de la tendencia general de la cuestión colonial, que era la aplicación del principio de autodeterminación de lo pueblos, lógico como ocurría en naciones altamente pobladas y autóctonas, Argelia, la India. En este caso, lo que se reconoce, es que es una cuestión de desmembramiento territorial, una mutilación a nuestro territorio. Creo que lo que se ha logrado es mantener vigente el tema y hay que darle un mayor carácter de tipo regional.
Andrés Cisneros: Yo separo cinco puntos para destacar. La guerra nos enseñó los caminos que no tenemos que seguir. Segundo, después de la guerra volvimos a tener una experiencia de diálogo, los ‘80 y los ‘90. Esto importa porque la historia enseña que, cuando un país pierde una guerra, lo primero que tiene que hacer es reconstruir la situación previa a la guerra y la situación previa había sido de cooperación y había sido muy útil. Tercero, en estos 30 años pudimos medir correctamente, cual es el verdadero alcance de los apoyos en el mundo. El cuarto aporte es que la sociedad ya está incluyendo a las Malvinas en aquellos puntos en que no quiere ver más demagogia; El quinto punto, que es el más importante en mí opinión, ha permitido a la sociedad, desgraciadamente no a la clase política, generar la conciencia de que necesitamos una política de Estado.

2 ¿Qué hacer con Malvinas y con sus habitantes?
Cisneros: Malvinas es un tema que, si se soluciona, va a tardar varias décadas, de manera que lo que podemos hacer son dos cosas, sentarnos a esperar que transcurra el tiempo y tener suerte que esa negociación se produzca porque el mundo cambia a favor nuestro. O, mientras tanto, mientras el mundo cambia, ir trabajando para preparar una situación con los británicos y con los isleños que sea favorable al diálogo y al entendimiento.
Storani: -Hay que crear conciencia regional. Malvinas tuvo una importancia estratégica antes del Canal de Panamá, por los pasos interoceánicos, pero la vuelve a tener, por la cercanía a la Antártida, por los recursos naturales, por las reservas de agua potable y por lo tanto el Reino Unido no renuncia tan fácilmente a esto. Hay que crear una conciencia de que el Reino Unido podría tener, conjuntamente con la Argentina, explotación por un período de recursos naturales. Brasil tiene la cuestión de la Amazonia, y nosotros la del Atlántico Sur. En esto podemos tener una sociedad perfectamente sincronizada para que forme parte de una agenda permanente.
Palermo: -En primer lugar me parece muy importante cambiar la política en relación a los malvinenses. Segundo, reeditar alguna fórmula parecida a la del paraguas de soberanía, para poder negociar multidimensionalmente con Gran Bretaña. Hay un montón de temas, económicos, medioambientales, de todo tipo, que interesan en la región. En tercer lugar, yo bajaría sensiblemente del tope en que actualmente está la política de Malvinas, dentro de la política exterior.

Menem: -Comparto apreciaciones de Cisneros y Storani. Y con Palermo, que Malvinas no debe ser una cuestión prioritaria en todos los problemas de la política internacional del país, pero no bajarle los decibeles. Lo que no tenemos que hacer es convertirla en un elemento para la lucha partidaria es decir, no hacer oportunismo.
Mirré: -Está muy bien que la Argentina haga todos los esfuerzos, todas las declaraciones para conseguir el respaldo jurídico de nuestros vecinos, de las Naciones Unidas. Pero aquí el tiempo quema y corre en contra de nuestros intereses. Hay que pasar a la acción y utilizar una valija de herramientas diplomáticas, subrayado diplomáticas, que van más allá del trabajo de defensa documental, jurídica. Se puede hacer una réplica al lobby que ejercitan en Londres los isleños para hacer de la causa Malvinas una causa conocida por toda la población británica. Sería bueno tener gente que hable perfectamente inglés en Londres, que de conferencias, que distribuya videos, que publique libros en inglés, que los ingleses conozcan nuestro reclamo. Pongámonos los puntos de interrogación en el adversario, en el amigo adversario si quieren, pero hay que leer bien que es lo que quiere Gran Bretaña y quiere continuar ejerciendo todos los derechos posibles y ampliarlos. Porque entre otras razones, el petróleo del Mar del Norte está disminuyendo. Imagínese usted si la continuación del reservorio brasileño de sal, si tiene su continuidad en el norte de Malvinas, imagínese el cuerno de abundancia de recursos que se le abre a Gran Bretaña. Ustedes si fueran ingleses, ¿estarían desatentos?

3 ¿Debería la Argentina privilegiar la búsqueda de una negociación con el Reino Unido por los recursos naturales -petróleo y pesca- por sobre la de soberanía?

Mirré: -Soy totalmente incrédulo frente a la posibilidad de que Gran Bretaña quiera sentarse a una mesa a discutir recursos, por que sabe que si se sienta a una mesa a debatir eso está abriendo la puerta al reconocimiento de nuestra soberanía sobre los recursos, que deriva del derecho a la soberanía.
Menem: -Yo creo que no es incompatible seguir con nuestro reclamo, porque tenemos que hacerlo por mandato constitucional. Con la posibilidad de explorar cooperación, que lo hagan o que no lo hagan, por lo menos algunos convenios se habían firmado que fueron dejados sin efecto. Pero fueron dejados sin efecto no por Gran Bretaña, sino por Argentina, en el año 2007 si no me equivoco. Ahora, ¿de qué forma nosotros debemos actuar ante Inglaterra? Tenemos que hacerle sentir presencia, no militar, tenemos que crecer en las acciones diplomáticas para hacernos sentir a nuestra contraparte. Hemos estado cuatro años sin embajador, en Gran Bretaña, una cosa insólita con el país que tenemos la disputa de soberanía instalada en todos los foros. Yo no voy a cuestionar los méritos del actual embajador, pero hubiera esperado o una figura política de relevancia, que tenga peso, que haga valer su presencia en el gobierno británico o un embajador de carrera. Lo que dijo Mirré es algo que vengo sosteniendo hace mucho tiempo: hay que crear un lobby argentino en Londres respecto a Malvinas.
Vicente Palermo: - Yo no le veo mucho sentido por ahora a un lobby en Gran Bretaña, me temo que no tengamos los recursos humanos apropiados para hacer ese lobby y puede ser contraproducente. Y conociendo el fervor malvinero de muchos, podemos llegar a meter la pata en eso.
Storani: -El tema del paraguas que aquí se ha insinuado, justamente contemplaba la posibilidad de un ámbito de cooperación que iba desde recursos naturales hasta el tema de contemplar los intereses de los isleños en su extensión más amplia. Hay que retornar a eso, me parece que hay que darle un perfil mucho más regional, por que la fortaleza en una negociación y en eso tiene razón Mirré absolutamente, la experiencia es que se responde a un lenguaje de fortaleza. Como a ninguno de nosotros se nos ocurre una guerra, me parece que habría que utilizar otros caminos pero de manera permanente, los espasmos que el Gobierno tiene me parecen erráticos y no son la mejor dirección.
Cisneros: -El asunto de priorizar la discusión de soberanía o la de recursos se contesta por sí misma. La de la soberanía no la podemos tener porque los ingleses se niegan. Los ingleses nunca van a querer discutir la soberanía. Pero los que pensamos que va a ser así no somos ingenuos, pensamos que no les va a quedar más remedio, algún día el mundo va a cambiar lo suficiente y la Argentina volverá a ser fuerte, entre los diez primeros países del mundo, como Brasil hoy. Este gobierno y todos los gobiernos, incluyendo el que yo integré, cayeron en al tentación de creer que la solución estaba cerca y que la iban a conseguir. Eso es mentira. La solución va a venir después de que diez gobiernos mantengan la misma política. No hay un plan maestro, porque no lo discuten con nadie. El Gobierno debiera entregarle este tipo de tareas a gente un poquito más idónea. El permitir que ingrese un barco con turistas neutrales y después no dejar bajar a tres mil personas a puerto argentino, es casi una producción de Tinelli.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Los Nobel de La Paz

Seis premios Nobel de la Paz pidieron a Gran Bretaña que negocie por Malvinas

A menos de una semana del 30° aniversario del inicio de la guerra, el argentino Adolfo Pérez Esquivel y otros cinco galardonados enviaron una carta al primer ministro británico para que "revea su posición de no dialogar" y cumpla "con las resoluciones de las Naciones Unidas".

RELACIONADAS
MÁS

ETIQUETAS

27/03/12 - 18:00 - Clarin

Seis premios Nobel de la Paz, de cuatro continentes, reclamaron a Gran Bretaña que entable negociaciones con Argentina por la disputa de soberanía en las Islas Malvinas, a menos de una semana del 30° aniversario de la guerra entre ambos países.
El argentino Adolfo Pérez Esquivel, uno de los firmantes, expresó: "Solicitamos que el gobierno británico revea su posición de no dialogar (sobre la soberanía) y le reiteramos nuestro pedido de cumplimiento de las resoluciones de las Naciones Unidas", que instan a ambas partes a negociar la disputa de soberanía en las islas, dice una carta firmada por seis Premio Nobel dirigida al primer ministro David Cameron.
Además de Pérez Esquivel (1980), la carta está firmada por la guatemalteca Rigoberta Menchú (1992), la irlandesa Mairead Maguire (1976), el sudafricano Desmond Tutu (1984), la estadounidense Jody Williams (1997) y la iraní Shirin Ebadi (2003).
La nota advierte que la postura británica de negarse a cumplir con las resoluciones de la ONU sobre la disputa de soberanía de las islas del Atlántico sur, ocupadas por Londres desde 1833, así como el mantenimiento de una base militar en Malvinas, "ponen en serio riesgo la paz y la convivencia en esa parte del mundo".
Pérez Esquivel agregó que no se trata de una iniciativa contra el gobierno británico sino que, afirmó, "es una campaña por el diálogo y para derribar los muros de la intolerancia". "Si Gran Bretaña tiene argumentos legítimos debería dialogar con Argentina", añadió quien en 1980 fue laureado con el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica.
En la carta, además, los galardonados recordaron que en la actualidad la región latinoamericana y el Caribe constituye "un territorio de paz", mientras otras regiones, señala la carta, "padecen conflictos bélicos que ponen en serio riesgo la paz mundial".
Una escalada en la tensión diplomática entre Buenos Aires y Londres se registra a días de cumplirse 30 años del conflicto bélico. Argentina recibió la solidaridad de las naciones latinoamericanas en el conflicto y, en particular, países del Mercosur como Brasil, Uruguay y Chile (asociado) impiden que buques con bandera de Malvinas ingresen en sus respectivos puertos. En tanto, Perú decidió cancelar la semana pasada la visita de una fragata inglesa, en solidaridad con Argentina.
En tanto, durante la cumbre de Seguridad Nuclear que sesionó en Seúl, el canciller argentino, Héctor Timerman, pidió este martes a Gran Bretaña que, como "recientemente envió un submarino capacitado para transportar arsenal nuclear a patrullar el Atlántico Sur, confirme la ausencia de armas nucleares en la región".
A su turno, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, negó el envío de un submarino nuclear y aseguró que su país respeta sus obligaciones derivadas del llamado tratado de Tlatelolco (para la proscripción de armas nucleares en América latina y el Caribe). "Son acusaciones infundadas", afirmó en su discurso en el mismo foro.

La soberanía de las Islas, en cuestión

OPINIÓN

http://www.clarin.com/opinion/soberania-Islas-cuestion_0_671932839.html

CÓMO NOS VEN

POR THE TELEGRAPH

ETIQUETAS

LONDRES - 28/03/12

El arzobispo Desmond Tutu y otros cinco premios Nobel reclamaron al Reino Unido negociar la soberanía de las islas Falkland, mientras el gobierno de Argentina usó el foro de una cumbre nuclear para acusar al Reino Unido de “militarizar” el Atlántico sur.

Adolfo Pérez Esquivel, un artista argentino que ganó el Nobel en 1980 por su lucha contra la dictadura militar, convocó a sus pares a firmar una carta destinada al primer ministro David Cameron en reclamo de negociaciones.

Sin embargo, Downing Stret indicó que no discutirá la soberanía de las islas australes sin el consentimiento de los isleños.

La condena argentina durante la cumbre nuclear internacional llevó al rechazo de Nick Clegg, vice premier británico.

Clegg replicó la acusación de que Gran Bretaña violó la moratoria nuclear en Sudamérica al despachar el submarino nuclear de tipo Trafalgar a un patrullaje alrededor de las islas.

“Me temo que es mi responsabilidad replicar al delegado argentino sobre la militarización del Atlántico sur. Son insinuaciones infundadas, sin asidero”.

En la cumbre de Seúl, el canciller argentino, Héctor Timerman acusó a Gran Bretaña, “un poder en un área extra regional”, de infringir un tratado que prohíbe materiales nucleares en Sudamérica. También desde Seúl, Clegg rechazó la alegación de que Londres haya violado un tratado. La campaña argentina por las Malvinas se adelanta al 30 aniversario del conflicto bélico. El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, un think tank con sede en Londres, indicó que la ofensiva diplomática se propone aislar a Gran Bretaña incluso más allá de Latinoamérica.

Apoyo de Ecuador

28/03/12 - Clarin

Las Malvinas, un barrio de Guayaquil, la ciudad portuaria y la más grande de Ecuador, tomó su nombre en solidaridad con el reclamo argentino de las islas del Atlántico Sur 

En las Malvinas  de Ecuador viven cerca de 15.000 familias

Por pedido de Ecuador, Malvinas se tratará en la cumbre de las Américas

Los países latinoamericanos buscan llamar a Londres al diálogo.

ETIQUETAS

27/03/12 - Clarin

A la decisión de impedir el amarre de buques británicos en sus puertos, los países americanos sumarían una declaración de apoyo al reclamo de Argentina a Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas. Según anticipó ayer la canciller colombiana, María Angela Holguín, la disputa por las islas será uno de los temas de debate en la VI Cumbre de las Américas , que se realizará en Cartagena de Indias, Colombia, desde el 13 hasta el 15 de abril; once días después de que se cumplan 30 años de la Guerra de Malvinas.

Durante ese encuentro, del que participarán los presidentes de 34 países del continente, incluido el estadounidense Barack Obama que ya confirmó su asistencia, se hará lugar al pedido realizado por Ecuador de discutir la soberanía de las islas del Atlántico Sur.

Es que aunque desde principio de año el Gobierno nacional viene profundizando su reclamo por la soberanía de las Islas e instando a los países latinoamericanos a que respalden su posición como parte de la ofensiva diplomática, Argentina no realizó ninguna solicitud para que el tema sea discutido en la cumbre. Sin embargo, para Holguín es evidente que algunos países “no van a perder la oportunidad de hablar sobre las Malvinas”.

Así, según precisó la canciller lo que se hará en la cumbre será “llamar al diálogo e impulsar para que Inglaterra se siente a dialogar” , aunque aclaró que la declaración que surja de la cumbre no irá “más allá de lo que ha salido en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.

Holguín insistió en que el debate sobre las islas en la reunión, de la que también participará la presidenta Cristina Kirchner, se enmarcará en un reclamo general de las Américas de evitar “la presencia militar en la región”. Sin embargo, Canadá, país participante, tiene como jefe de Estado a la Reina Isabel II de Inglaterra y a la cumbre está invitado el primer ministro Stephen Harper, quien difícilmente apoyaría una moción de apoyo al reclamo argentino.

martes, 27 de marzo de 2012

La desconfianza y el recuerdo de la guerra alejan a los kelpers

http://www.clarin.com/zona/desconfianza-recuerdo-guerra-alejan-kelpers_0_670133195.html

En el link de arriba esta la nota completa.  Y son muy interesantes los comentarios de los lectores de Clarin al pie de la misma

Por Marcelo Larraquy

Clarín reunió a voces representativas de los isleños, que reivindican las ocho generaciones de presencia en Malvinas. Sospechan del Gobierno argentino, pero no descartan mejorar vínculos.

“PISS OFF ARGENTINA”. UN INSULTO, AYER, EN UNA CASA. ABAJO DICE: “LAS FALKLAND SON BRITÁNICAS HASTA LA MÉDULA”.
RELACIONADAS
Más

Etiquetas

25/03/12 - 01:09 -  Clarin

Los cuatro tienen sus historias cruzadas por la guerra de las Malvinas en 1982. En esa época, Richard Hines, nacido en Inglaterra, vivía con su esposa junto a los wichis, en el Impenetrable de la provincia de Salta. El 2 de abril escuchó la música militar y a los pocos días un obispo le recomendó que se fuera al Paraguay, por precaución. “La zona era un poco peligrosa. Se cruzaba el río para traer cocaína, armas y en un tiempo de tensión como es la guerra, podía haber un malentendido con nosotros. Hasta ese momento, no había tenido problemas para difundir el culto anglicano entre los indígenas”, relata, 30 años después, en su casa de la calle Ross Road frente a la bahía, en Malvinas.
John Fowler llegó de Inglaterra en 1971. Estaba a cargo del único colegio isleño durante la guerra. A las 5 de la tarde del 1 de abril, el gobernador les avisó que esperaban un ataque militar hacia la madrugada. A las 2, un vecino que escuchó ruidos de combates en la zona del puerto, fue a la casa de Fowler para saber qué pasaba y se sorprendió que la puerta estuviera cerrada con llave. “Estamos esperando una invasión…”, le dijo Fowler. Al rato, las balas empezaron a cruzar el jardín ubicado a pocos metros de la residencia del gobernador. Pocos días antes de la caída de Puerto Argentino, Fowler recibió un proyectil en su casa que produjo una lluvia metálica en su interior. Tres vecinos, que habían ido a refugiarse, fueron muertos. Fowler resultó herido. “Mucha gente venía a mi casa porque tenía una construcción sólida. En la noche del 11 al 12 de junio, por un error del sistema de computación, un proyectil británico produjo la tragedia. El peligro era para todos. Estábamos en el lugar equivocado. Fue un milagro que en la guerra haya habido sólo tres bajas civiles”, explica Fowler, editor del semanario Penguin News, donde trabaja junto a tres personas.
Antony Smith tenía 20 años en 1982. El 1 de abril escuchó por radio el aviso del gobernador sobre el ataque argentino en la granja de Port Stevens, en la isla Gran Malvina. Le pareció insólito y no lo creyó. Al día siguiente, sintonizó en vivo la toma de la radio local y tres días después, un helicóptero aterrizó en la granja. Se acercó porque nunca había visto un aparato de esas dimensiones. Los soldados que descendieron le apuntaron y un oficial le informó a Smith que los argentinos quedarían al mando de las islas. Todas las tardes, a las cuatro, él y su familia se encerraban en la vivienda y apagaban las luces hasta el día siguiente, para respetar el “toque de queda”. Pero siguió con su rutina diaria y los niños continuaron en la escuela.
Teslyn Barkman nació en Puerto Argentino en 1987, pero recogió los relatos de la guerra de su madre. Su familia fue trasladada 5 kilómetros, desde Darwin hasta Pradera del Ganso, y los mantuvieron encerrados junto a otros granjeros. Todos dormían en colchones en una sala con un único baño, escuchando los sonidos de la guerra que llegaban desde afuera. Teslyn vio las fotos de su madre en un documental cuando fueron liberados por las tropas británicas. “Tenía una campera rosa inflada, muy de los ’80…”. Hoy Teslyn forma parte de un servicio militar voluntario (Falkland Islands Defense Force) que se entrena una vez a la semana, en forma grupal y personalizada. “Nos ayudan a percibir lo duro de la experiencia de la guerra. Estaría en la primera línea en caso de un nuevo ataque”, explica.
Convocados por Clarín, explicaron sus posturas.
-¿Por qué, 30 años después, está tan presente la guerra aquí?
Hines: La gente lo vive como si hubiese sido ayer. Sigue teniendo pesadillas por la guerra. Y las cosas que han visto con sus ojos, marcó sus corazones y su mente. No creo que los isleños tengan mucho resentimiento contra los argentinos, pero entiendan que la invasión fue un evento muy traumático. Llevará muchas generaciones reparar ese sentimiento. Desde que llegué aquí en 2007, éste es el momento de mayor desconfianza de los isleños hacia los argentinos.
Smith: Después de 1982, en la mente de la gente existió la posibilidad de un nuevo ataque, pero eso ya no existe. Quizá “odio” sea una palabra muy fuerte para expresar el sentimiento de la comunidad, pero había mucho enojo con la Argentina. Con el tiempo, la mayoría supo diferenciar las políticas del Gobierno y las de la gente.
-¿Se sienten molestos con la visita de los ex combatientes argentinos a las islas?
Hines: Tener 4 ó 5 veteranos… no hay problemas. Los isleños entienden qué significa para ellos volver aquí. Esta semana hay más de 60 ex soldados aquí. Eso es más difícil. Es provocativo, especialmente en el mes de marzo, cuando el isleño está más sensible.
Smith: Me parece fascinante llevar a ex combatientes a los campos de batalla, escuchar cómo cuentan sus acciones militares, sus historias personales. Me vuelven imágenes mías durante la guerra también. Ese es mi trabajo. Yo encontré a los soldados argentinos personas tan confiables como cualquier amigo de otro país.
Barkman: Cuando se realizó la identificación de cadáveres en Darwin muchos soldados argentinos parecían que tenían 12 años. Todavía no eran hombres. Y sé que muchos vinieron obligados a la guerra. Por eso mucha gente tiene simpatía por ellos. Pero también hay muchos que no están contentos por las razones por las cuales sus cuerpos no fueron llevados a la Argentina. Decían: “ya están en tierra argentina…”. Pero se respeta el hecho que son muertos y que tienen que estar enterrados.
-¿Cómo percibe el isleño el reclamo argentino de soberanía?
Hines: Como un acoso. Somos un pueblo chico sin ganas de confrontar. Los isleños quieren seguir como británicos. No tienen ganas de hacerse argentinos. Son distintas sus raíces y sus ancestros.
Fowler: Las Malvinas son una obsesión extraña para los argentinos. Para un país moderno, que quiere ser parte del Primer Mundo, esta obsesión por unas islas con rocas, ovejas y tres mil personas, no les va a producir ningún cambio en su forma de vivir… Nunca sabemos cuál es la intención del Gobierno argentino. Si mañana van a tenernos, ¿cómo sería? Supongo que vamos a ser tratados como la Patagonia o Tierra del Fuego... Para los argentinos, las Malvinas es un territorio mítico. Pero… ¿y la gente? ¿Hay gente? ¿Hay ovejas? ¿Qué hay? Nadie lo sabe…
Smith: En los últimos tiempos estuve pensando en el reclamo de soberanía. Si vamos al caso, los españoles habían estado antes, los franceses y los británicos. Mi familia nació aquí. Yo también. Somos de acá, hay que tener en cuenta nuestra postura y los derechos que tenemos sobre las islas. Quizá en las futuras generaciones, con un presidente argentino con mente abierta, las islas podrían llegar a ser de Argentina. Pero está muy fresco el recuerdo de la guerra y la forma en que Argentina intentó poseer las islas. Además, para el actual gobierno argentino, los isleños no existimos.
Barkman: Siento que nos tiran constantemente en la cara ese reclamo y resulta muy doloroso que quieran sacar a nuestra gente de este territorio, o que debamos seguir sus reglas o sus normas. No cambiaría esto por nada. Yo nací acá y no creo que deba pedir disculpas por eso. Es mi lugar. Como en la Argentina, muchas personas han llegado de otras partes como inmigrantes, y ahora consideran su hogar, lo mismo sucede para los isleños.
-¿Cómo sienten su identidad los isleños? ¿Quieren ser un país independiente o seguir siendo ciudadanos británicos?
Hines: La gente, en el fondo, quisiera seguir siendo británica. Están contentos. Es una cosa del corazón. Pero entiendo que hay algunas personas, que son muy pocas, que hablan de “nuestro país”, refiriéndose a las islas. No creo que sean muchos. Puede ser que cambie, que si hay petróleo, se tienda hacia la independencia, pero creo que no.
Fowler: Nuestra meta es ser independientes. No sé cuántos están de acuerdo conmigo. Algunos dirán que sí, otros tendrán miedo. Pero los isleños no van a confiar en cualquier trato con la Argentina y van a tratar de mantener la defensa británica. Tenemos pasaportes británicos, pero con un número que dice “Status Falkland Island”. Somos culturalmente británicos, pero políticamente primeros somos isleños. Un punto clave es el petróleo. Con la riqueza que provenga de ahí, podríamos consolidarnos como país independiente. No vamos a ser latinos, pero podríamos ser parte del Mercosur. Tener una autonomía política y económica. En este momento hay un partido de fútbol entre Gran Bretaña y Argentina y nosotros somos la pelota. Llegó el momento en que la pelota dice “no más, gracias…”. Queremos jugar otro juego, otro partido. Todavía es temprano para decir que es un punto de vista muy popular. Pero creo que es un sentimiento que está creciendo.
Smith: Si se descubre petróleo, puede resultar que haya mayor desarrollo y las generaciones jóvenes puedan tener la idea de independizarse y que las islas se manejen por sí mismas.
Barkman: Me siento isleña, hay una gran diferencia entre lo que es Gran Bretaña y las islas, y aunque tengo la ciudadanía británica, me considero siempre isleña.
-¿Por qué los isleños no pueden elegir su propio gobernador y dependen del que envía Londres?
Fowler: Tenemos un gobernador inglés que es como la Reina en Gran Bretaña. Es el símbolo de la presencia de la Corona, maneja la Defensa y las Relaciones Exteriores. Sólo recibimos de los británicos el costo de la defensa (¿Defensa contra quién? Contra Argentina) y de las relaciones exteriores. (¿Relaciones con quién? Con la Argentina). Si no fuese esta situación con Argentina, no sería necesario tener británicos acá.
Barkman: Siempre vamos a necesitar protección militar británica, porque no tenemos gente para poder defendernos. Pero no veo imposible que seamos independientes y podamos contar con el apoyo militar británico. No pienso que la actitud de la Argentina hacia nosotros cambie si fuésemos un país independiente.
Hines: Los isleños tienen su propio gobierno. El gobernador es un representante de la Reina Isabel y nunca haría algo que los representantes isleños no quisieran.
-¿Cómo se salda este conflicto?
Smith: No creo que se pueda en lo inmediato.
Barkman: Argentina debería quitar de su Constitución que este territorio es parte de su territorio.
Hines: Enfriando la situación. Para dejar atrás el trauma de la guerra, hay que construir una confianza nueva, con respeto mutuo, trabar una relación entre seres humanos. Sería mejor buscar y trabajar por las cosas que argentinos e isleños pueden compartir en esta zona. La soberanía es una cuestión complicada, con raíces profundas y quizá no sea posible resolver.
¿Cómo se reconstruye las relaciones con los argentinos? ¿En qué podemos ayudar?
Hines: Primero, los argentinos deben entender que los isleños forman una comunidad mixta, con raíces de 8 o 9 generaciones, que viven en paz y quieren seguir con el privilegio y la responsabilidad de la autodeterminación de su forma de vida, con sus relaciones históricas con Gran Bretaña. Podemos tener relaciones por la pesca y quizá el turismo. Traer determinado tipo de bebida o comida desde Sudáfrica o Inglaterra es muy costoso. Sería mejor traerlo de Río Gallegos o Ushuaia. Muchos argentinos podrían venir a trabajar aquí. Pero hoy en día, es muy difícil para nosotros tener una gotita de confianza con los argentinos, mejor dicho, con el Gobierno argentino. Sería mejor vivir en relación con el continente, pero teniendo siempre precaución. Sospechamos mucho.
Barkman: Los argentinos pueden vivir y trabajar acá, algunos ya trabajan. Pero el hecho de compartir la bandera, nuestras riquezas y aceptar algunas de sus leyes, eso no. Las islas cuentan con sus propios recursos naturales y nuestros antepasados tuvieron que trabajar duro para que logremos un mayor bienestar. Después de tanto trabajo Argentina quiere tomar las islas… me parece una locura. No pueden quitarnos nuestro hogar e intentar que perdamos la identidad. ¿Cómo te sentirías si te quitan tu casa?
Fowler: Si preguntás en la calle en qué pueden ayudar los argentinos, te van a decir “en dejarnos en paz y no molestarnos, no necesitamos nada más”. Pero nos falta fruta fresca, productos que podrían ser más económicos si vienen desde el continente. Nos faltan médicos clínicos. Sería excelente que vinieran. A las empresas petroleras les sería más fácil utilizar la infraestructura que ya está en la Argentina. Los argentinos podrían participar de la ganancia de la explotación petrolera. Podríamos compartir el trabajo. Sería una forma de cooperación. Pero primero el Gobierno argentino debe admitir que existimos.
-¿El isleño se siente un actor no escuchado en este conflicto?
Fowler: Sí, nosotros tenemos que tener una voz en el futuro. Nos tratan como gente “importada”. Son ocho generaciones las que nacieron acá.

lunes, 26 de marzo de 2012

Londres tiene su boom literario por Malvinas

Edición Impresa: lunes, 26 de marzo de 2012

http://www.losandes.com.ar/notas/2012/3/26/londres-tiene-boom-literario-malvinas-632255.asp

A una semana de los 30 años de la guerra por Malvinas, en el Reino Unido surgió una decena de nuevos libros y se reeditaron otros 13. Reproducen la campana británica de la guerra, con versiones poco escuchadas en Buenos Aires ya que suelen ser títulos que no se consiguen en Argentina.
Muchos están narrados en primera persona, como si fuesen diarios personales. Tal ese el caso de "Storming in the Falklands" (Tomando las Malvinas) de Tony Banks. El autor es un ex paracaidista escocés que tenía 21 años durante la guerra.
Allí cuenta, por ejemplo, que soldados argentinos que tomaron una escuela flamearon una bandera blanca de rendición para que los británicos se acerquen con la guardia baja y fusilarlos. Banks también cuenta historias sucias del lado británico.
Revela que en una misión les ordenaron no tomar prisioneros; y detalla el caso de un argentino que se había rendido y clamaba por su vida. Como tenían que seguir hacia Puerto Argentino lo taparon con una sábana, le dispararon y luego le clavaron una bayoneta.
Ian Gardiner integró el selecto grupo 45 Comando de la marina real británica. En "The yompers" hace un repaso por su participación en la guerra y realza el papel que tuvo su grupo en las batallas finales de la guerra, antes de tomar Puerto Argentino.
"No puedo entender por qué el gobierno democrático argentino quiere colonizar a los habitantes de Malvinas. En nuestro país le dimos la libertad a nuestras colonias hace mucho tiempo. Pero su gobierno parece que quiere retroceder cien años. ¿Por qué tantos argentinos apoyan esta idea que va en contra de la carta de las Naciones Unidas sobre la autodeterminación de los pueblos?", planteó.
"Ordinary heroes" (Héroes comunes) es el libro de Christopher Hilton que recopila historias de ex combatientes de todos los rangos. Los entrevistó después de 1982 y hace hincapié en los traumas que causó la guerra: acentúa que murieron más soldados después del conflicto que durante los combates. La disparidad entre ambas fuerzas era notable.
Desde el lado británico contaban con soporte tecnológico. Así lo reconoce el mayor Thorp en "The silent listener" (El oyente silencioso). El autor había sido entrenado durante la guerra fría y era especialista en comunicaciones electrónicas. En Malvinas aplicó sus conocimientos y admite que interceptaba las radios para captar los movimientos de las posiciones argentinas por adelantado.
Entre los flamantes libros hay uno que no está relacionado con el frente de batalla. "They couldn't have done it without us" (Ellos no podrían haberlo hecho sin nosotros) describe el rol de la marina mercante durante la guerra.

domingo, 25 de marzo de 2012

“Lágrimas de hielo”

Malvinas, cuando el peor enemigo no estuvo en el bando contrario

Historias de los soldados argentinos que sufrieron abusos de sus superiores durante la guerra.

Víctimas. Testimonios e informes documentan las torturas a las que fueron sometidos soldados argentinos.
Etiquetas

25/03/12 - Clarin

Cuando el 2 de abril de 1982 las tropas argentinas tomaron posesión de las Islas Malvinas, el fervor popular impidió ver las carencias y falta de profesionalismo de una fuerza conformada en su mayoría por conscriptos prácticamente sin instrucción militar. Sin embargo, para muchos de ellos el peor enemigo no estuvo en el bando contrario sino, paradójicamente, en el propio .

En esta investigación, Natasha Niebieskikwiat, la periodista argentina que más veces viajó a las islas, pone al descubierto una realidad ineludible de la historia de Malvinas hasta ahora no relevada: los abusos que no pocos soldados sufrieron por parte de sus superiores en plena guerra , bajo la forma de torturas, estaqueos, maltratos, abandono de persona y hambre. Producto de un trabajo de varios años que incluye una gran cantidad de testimonios directos de ex combatientes y el acceso a informes que durante largo tiempo permanecieron con carácter de secreto, este libro documenta, como nunca antes en estos treinta años, algunos de los episodios más desgarradores de la guerra de Malvinas , un capítulo de nuestra historia que gran parte de la sociedad argentina todavía no parece dispuesta a aceptar.

La muerte de Chinchulín Chinchulín se fue apagando como una vela, en la misma trinchera. Fue en las zonas más elevadas de Puerto Howard, el mayor poblado de la isla Gran Malvina, que los hermanos Robin y Rodney Lee convirtieron en una de las principales atracciones turísticas del archipiélago después de 1982. Un campo de golf, una lechería y un enorme galpón para que los visitantes presencien en vivo la esquila de ovejas se levantan hoy sobre los campos de batalla en los que se fue Chinchulín.

Y murió “arrolladito” el soldado , coincidirían décadas después sus ex compañeros, cuando, animados a hablar, contaron la historia de Remigio Fernández, conscripto del Regimiento de Infantería Mecanizada 5, muerto por hambre en Howard.

Remigio es sin dudas aquel muerto por desnutrición al que algunos oficiales se refirieron durante la elaboración del Informe Calvi. O el mismo ex mayor Enrique Mariano Ceballos, director del Hospital Interfuerzas que funcionó al oeste de Puerto Stanley y quien prestó declaración para el Informe Rattenbach. Es también a quien refiere el ex médico militar Luis Reale durante la entrevista que le hizo su propia hija, Victoria, para el documental Desobediencia debida. Hay numerosos testimonios de ex combatientes que no dejan dudas sobre las circunstancias de esa muerte que, para la denuncia que presentó la subsecretaría de Derechos Humanos de Corrientes ante los tribunales de Río Grande, en 2007, constituye un “hecho criminal”.

Porque, dice el texto de la denuncia, “las circunstancias de la muerte del soldado Remigio Antonio Fernández fueron encubiertas por los cuadros superiores del Ejército”. Y prueba de ello, en contraste con los testimonios de los soldados que compartieron con él la posición y de otros que vieron trasladar su cuerpo, la partida de defunción oficial de Fernández, expedida por el Comando en Jefe de la fuerza terrestre, señala que su muerte se produjo “en acciones de guerra en las Islas Malvinas”, es decir, en combate. Puede advertirse, dice la denuncia “cómo el modus operandi ilegal de encubrimiento y/o desaparición de las pruebas que comprometen el accionar ilegal practicado por la dictadura militar (…) se extendió a las islas Malvinas”, y gozaba allí de un lugar sin medios de comunicación ni opinión pública, donde también imperaba la “absoluta impunidad”.

Cuna de las raíces guaraníes que apenas se conservan en la Argentina, el pueblito de San Miguel, en Corrientes, le dio el nombre de su “hijo” muerto en la guerra del 82 al monumento de una plaza. Rodeado de verde y flores, dice, como suelen decir las placas de estos monolitos: “En honor a Remigio Fernández, por haber dejado su vida en Malvinas” . También lleva su nombre una avenida del pueblo, que alguna fama logró por sus incansables festivales del Chicharrón, de la Artesanía y la Tradición; por la fiesta de la Energía y del Chamamé. Y por estar ligado culturalmente a Mercedes, santuario del Gauchito Gil. (...) Como si no hubiera lugar para la duda de los hechos, Walter Acuña, Compañía C, del Regimiento 5, recordó a su amigo Remigio, una tarde en la que conversamos largamente en Resistencia, en el invierno de 2011, tras un viaje maratónico desde Buenos Aires a los pueblos del litoral, en camioneta, con otros ex combatientes. Acuña es otra víctima de los abusos, en su caso del propio Mario Benjamín Menéndez hijo, como veremos más adelante. Su relato vívido y directo también da contundentes detalles de lo sucedido. “Nosotros nos estábamos re cagando de hambre. Mal. Mal, mal. Tal un día que Remigio Fernández, que se murió de hambre, lo bajaron delante nuestro, él estaba un poquito más adelante. Remigio era mi amigo. Tomábamos mate juntos en Paso de los Libres. Yo le había puesto Chinchulín, porque era flaquito y largo ”. (...) “No teníamos yerba. Juntábamos la yerba de la basura que tiraban en el Casino de Oficiales…”.

Malvinas: por qué se perdió la guerra

Política
Guerra de Malvinas

Por Guido Braslavsky

“Ha quedado demostrada la falta de preparación y organización del país para una guerra”, sentencia el histórico Informe que evaluó las responsabilidades que llevaron a la derrota con Gran Bretaña.

RELACIONADAS
Más

Etiquetas

24/03/12 - Clarin

Improvisación, falta de planificación y preparación adecuadas, Fuerzas Armadas no preparadas para un conflicto de esas características y magnitud, ausencia de una conducción conjunta. El Informe Rattenbach analiza exhaustivamente las causas que llevaron a la derrota en la guerra de Malvinas, además de ser lapidario respecto de las responsabilidades de la Junta Militar que gobernaba el país, encabezada por el general Leopoldo Fortunato Galtieri.

“Ha quedado demostrada la falta de preparación y organización del país para una guerra” , sentencia el histórico informe que fue difundido por el Gobierno de manera completa ayer, luego de que la presidenta Cristina Kirchner ordenara su desclasificación el 7 de febrero pasado, en este año en que se cumple el 30° aniversario de la guerra.

Concluido el conflicto con Gran Bretaña, la última Junta Militar dispuso en 1982 constituir la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del Conflicto del Atlántico Sur, que estuvo integrada por seis altos jefes militares retirados (dos por cada fuerza) y presidida por el teniente general (R) Benjamín Rattenbach. Este documento había permanecido con clasificación de “secreto” aunque el primero de sus 17 tomos -el “Informe” propiamente dicho- ya en los años 80 fue filtrado y publicado, aunque con algunos párrafos adulterados para ocultar responsabilidades como las del ex represor Alfredo Astiz, un personaje notorio de la “guerra sucia” pero que se rindió en las Georgias del Sur sin combatir, y para quien la Comisión Rattenbach pidió la apertura de un sumario militar. Como sea, y aun en los aspectos que sí eran conocidos, el Informe y sus conclusiones adquirieron ahora carácter oficial .

Galtieri era el tercer presidente de facto de la dictadura instaurada en 1976. Retenía el cargo de comandante en jefe del Ejército, y completaban la Junta Militar el almirante Jorge Isaac Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo. La represión ilegal con sus miles de asesinados y desaparecidos estaba prácticamente consumada y acuciada por la crisis económica tras implantar un modelo de valorización financiera, endeudamiento y desindustrialización, la dictadura a la que notorios generales imaginaban continuidad hasta el año 2000, ya agotada, buscaba correr hacia adelante explotando la causa nacional de Malvinas. Pero la caída de Puerto Argentino el 14 de junio implicó el final de la dictadura, ya fracasada en el terreno político, con el llamado a elecciones democráticas en 1983.

“Las causas de la derrota” en Malvinas dan título a uno de los capítulos del Informe. Rattenbach y los otros cinco altos jefes militares enumeran fallas de orden político, en el planeamiento, en la conducción, y en la oportunidad elegida “libremente” para recuperar las Islas. En este sentido señalan que el país estaba “postrado” por la crisis socioeconómica, mal parado en el frente externo entre otras causas “por el problema de los derechos humanos” y porque al “adelantarse” la “Operación Azul” (la toma de Puerto Argentino, luego llamada “Operación Rosario”) no se había completado el equipamiento de las FF.AA. ni su preparación, y era “el peor momento del año” en cuanto a condiciones climáticas.

El Informe cuestiona “lo erróneo” de los dos supuestos que “condicionaron la concepción política y estratégica de la Junta Militar: que Gran Bretaña no reaccionaría militarmente y que los EE.UU. no permitirían una escalada militar”.

En cuanto al planeamiento, “cubrió básicamente sólo la etapa de la ocupación de las islas”. Y por falta de planificación se dio lugar a que “las operaciones posteriores se fueran improvisando y ordenando sobre la marcha”, señala una frase destacada en mayúsculas en el original, tipeado a máquina de escribir de la época.

“Los procedimientos adoptados por la Junta Militar condujeron a la Nación a la guerra sin una adecuada preparación, contradiciendo normas esenciales de planificación y engendrando así , errores y omisiones fundamentales”, concluye.

El Informe señala que “no existió” una conducción conjunta, lo que constituyó una “debilidad decisiva para nuestras FF.AA.” en la confrontación “con un enemigo altamente capacitado”.

También cuestionó que “no fueron acertadas” las medidas para defender las Islas, que no hubo “acción conjunta” y que parte de las tropas evidenciaron “falta de espíritu de lucha” y “desmoralización”, aunque elogió la conducta de varios comandos y unidades.

La Comisión evaluó que resultó “e vidente la inferioridad técnica de nuestras tropas con respecto al enemigo” . Resaltó las deficiencias sobre todo en el Ejército por el “muy breve tiempo de capacitación” de sus tropas y que la improvisación en el campo logístico hizo que muchos medios técnicos y equipos no pudieran llegar a destino.

viernes, 23 de marzo de 2012

Informe Rattenbach

Malvinas: con un mensaje por la paz, difunden el Informe Rattenbach

POR GUIDO BRASLAVSKY - Clarin

Cristina criticó la militarización de la región. Hizo público el informe militar.

Señales. La Presidenta, ayer, junto a Amado Boudou y el hijo del teniente general Rattenbach, autor del informe sobre la guerra de las Malvinas.
RELACIONADAS
MÁS

ETIQUETAS

23/03/12 - Clarin

A once días de cumplirse el 30º aniversario de la recuperación de Puerto Argentino, y en medio de la escalada verbal con el Reino Unido para que se avenga a negociar la soberanía de las Islas Malvinas, la Presidenta volvió a criticar ayer la “militarización” de la región y afirmó que la Argentina “siempre va a estar del lado de la paz”.

Cristina Kirchner habló en un acto al mediodía en el laboratorio Fada Pharma, en Pilar, donde cuestionó el “flagelo” de la guerra e instó a“resolver las diferencias y los conflictos de otro modo” . Malvinas volvió a estar en la agenda por la tarde, cuando en Olivos recibió el Informe Rattenbach que en las postrimerías de la dictadura, evaluó las responsabilidades del conflicto (ver Un análisis ...). Los 17 tomos de ese histórico informe elaborado por una comisión que encabezó el fallecido teniente general (R) Benjamín Rattenbach -y que calificó de “aventura militar” el desastre de Malvinas-, fueron difundidos ayer, luego de que en febrero la Presidenta decretara su desclasificación.

En su mensaje de paz, Cristina habló de los muertos argentinos y británicos en la guerra, y los suicidios posteriores; e hizo propia la tesis de que el hundimiento del Crucero Gral. Belgrano fue “un crimen de guerra” porque “estaba fuera de la zona de exclusión”, y afirmó que sus 375 muertos (en rigor 323) “en realidad no fueron muertos en combate”. Esta posición -que ha motivado presentaciones judiciales contra la ex premier a Margaret Thatcher, quien ordenó torpedear el crucero el 2 de mayo de 1982- nunca fue suscripta por la Armada , cuyos jefes han sostenido en actos conmemorativos que el General Belgrano estaba “donde debía estar” y que sus héroes murieron en una “acción de guerra”.

En el acto en Pilar, que tuvo entre sus actividades la inauguración de un centro de salud para veteranos de Malvinas en Belgrano, la Presidenta instó a “respetar lo que ordenan los organismos internacionales”. Y aseguró que las Fuerzas Armadas “sólo integran e integrarán fuerzas de paz como en Haití y Chipre”.

Después en Olivos recibió el Informe Rattenbach de la comisión encargada de ponerlo en circulación tras verificar que no se lesionaran asuntos de seguridad nacional, defensa o relaciones exteriores. Estuvo integrada por el hijo de Rattenbach, el coronel (R) Augusto Rattenbach, la embajadora Susana Ruiz Cerrutti por la Cancillería y el secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, Alfredo Forti.

Cristina dijo que “se intentó una campaña de desprestigio” porque el general Rattenbach era antiperonista, ante lo que defendió su figura y comparó: “Mi papá también era antiperonista. Lo importante es que nunca mataron a nadie”.

La Presidenta se rodeó en la presentación de jóvenes que, dijo participaron del informe. Aunque nadie lo explicó en Olivos lo que hicieron fue indagar en archivos de las Fuerzas Armadas. Aseguró quea las 20 de ayer, el informe sería subido a Internet: recién a las 22 estuvo disponible.

La comisión elevó un informe de 14 páginas sobre la tarea realizada. El Informe Rattenbach estaba bajo custodia de la Auditoría General de las FF.AA., que recibió todos los archivos del disuelto Consejo Supremo de las FF.AA. Todo el documento fue hecho público,excepto dos tachas para preservar los nombres de un agente de la SIDE aún en actividad y de un kelper que colaboró con los argentinos.

La parte que hace ya muchos años trascendió es el primer tomo, el “informe” propiamente dicho. Los siguientes cinco contienen las transcripciones textuales de los declarantes llamados ante la comisión, desde el ex dictador Leopoldo Galtieri hacia abajo. Otros diez tomos son anexos documentales y el último, actas. Del informe surge la recomendación de que el ex represor Alfredo Astiz fuera investigado por su rendición en las Georgias; y queda claro el convencimiento de los militares de que EE.UU. sería neutral gracias a la colaboración argentina con la CIA en la “guerra sucia” en Centroamérica.

http://www.clarin.com/politica/Malvinas-mensaje-difunden-Informe-Rattenbach_0_668933146.html

Malvinas y “los agentes del colonialismo”

POR LEONARDO CAMPANA

ETIQUETAS

23/03/12 - 01:10 - Clarin

El doctor O´Donell marca la diferencia, la diferencia entre un patriota y otros que no lo son, entre un argentino y otros que sólo ostentan una filiación que deberían revalidar con los hechos.
Estos agentes del colonialismo que desde el siglo XIX vienen desarrollando una dialéctica antinacional, sin sustento histórico, tratan de socavar el sentimiento de pertenencia de la mayoría de los ciudadanos con respecto a las Islas Malvinas. ¿Cuál es el derecho que los asiste para creerse los dueños de la verdad y darnos clases de política nacional? Sólo el acceso a los medios de comunicación masivos. Estos personajes expresan un sentir y una opinión no independiente, sino determinada, “por diversas causas”. ¿Cuáles serán? Ante el ostentoso título de “intelectuales”, yo le opongo el de “argentino”. Una vez más, el doctor Pacho O´Donell marca la diferencia.

Conmemorar Malvinas, sí; pero hacerlo el 14 de junio

Por Luis Alberto Romero HISTORIADOR. UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES, CLUB POLÍTICO

http://www.clarin.com/opinion/Conmemorar-Malvinas-hacerlo-junio_0_668333249.html

La recordación del 2 de abril sigue alimentando, treinta años después, una serie de equívocos que pretenden unir la política con la guerra a través de una épica heroica.

Conmemorar Malvinas, sí; pero hacerlo el 14 de junio
Etiquetas

22/03/12 - Clarin

Un escritor recordó hace poco que lamentaba dos ocasiones en que estuvo en la Plaza de Mayo: el 2 de Abril de 1982 y Semana Santa de 1987. Juntar peras y manzanas, quizá. Pero me parece ver allí la síntesis de equívocos y malentendidos con los que durante muchos años marchamos juntos gentes con ideas y valores profundamente divergentes.

Hoy es claro que los caminos se han separado. Debemos asumirlo y explicarlo.

Luego de la derrota, el delirante entusiasmo de abril se convirtió en repudio unánime a los militares. ¿De qué se los acusaba? Algunos, llanamente de haber hecho la guerra; pero otros, los más, los culparon de haberla perdido, y reclamaron enfurecidos la cabeza de los responsables . La cúpula militar cargó con todo. Nadie había estado en la Plaza.

Después comenzó la transición democrática. Quienes nos comprometimos con ella decidimos tácitamente no hurgar en nuestras disidencias y fingir que siempre estuvimos de acuerdo. Seguramente fue lo mejor. Mirar al futuro y dedicarse a establecer una democracia que, a falta de raíces más firmes, se fundó en el común repudio a la dictadura. Pero el malentendido estaba, como el esqueleto en el armario.

La Plaza de Semana Santa de 1987 mostró que el malentendido persistía. Como aquel escritor, muchos se desilusionaron con “la casa está en orden” de Alfonsín. Probablemente habrían preferido que la gente reunida ante los cuarteles impusiera por la fuerza la autoridad civil a los pocos militares sublevados.

Es posible que lo lograran: pero es seguro que se habrían sumado unos cuantos nombres a la lista de víctimas del Estado. Somos muchos los que rechazamos la sola idea de provocar una muerte. Pero entonces aún estaba viva otra idea, corriente en los años setenta: una muerte heroica es valiosa, si la causa la justifica.

Encuentro aquí otra manifestación del malentendido de 1982. El esqueleto saliendo del armario. La construcción democrática generó lecturas del pasado y propuestas para el futuro cuyas profundas divergencias quedaban escondidas en la común execración del Proceso.

Algunos vimos en 1983 la posibilidad de construir una democracia fundada en el Estado de derecho. Otros en cambio celebraron la derrota del enemigo y vislumbraron la posibilidad de una segunda oportunidad, donde los errores de la primera serían evitados o corregidos.

En la lista de los errores, algunos incluían el terrorismo y la lucha armada; otros no eran tan categóricos. Pero en cualquier caso, no creían que la democracia institucional y el Estado de derecho fueran un punto de llegada, sino un interludio . Una manifestación extrema de este segundo punto de vista es Hebe de Bonafini. Un ejemplo de los malos entendidos a los que me refiero es la tolerancia a sus dichos por parte de los defensores de los derechos humanos que la seguían .

Ambas ideas convivieron, y la discrepancia tardó en aflorar. Los años de oposición a Menem facilitaron la coexistencia de las opiniones. Pero las diferencias emergieron con Kirchner, su reivindicación de la épica de los setenta y finalmente de la guerra de Malvinas, en un contexto en el que la democracia institucional se iba convirtiendo en un recuerdo borroso. El kirchnerismo ha reasumido la cultura política del nacionalismo populista , y con ella el mandato de la recuperación heroica de Malvinas. La actual cruzada del gobierno recuerda lo peor de la Guerra y subraya la locura colectiva de entonces. La facilidad con la que los militares manipularon la información contó con la credulidad básica de quienes la creyeron: su mente había sido secularmente conformada por discursos que colocaron unas imaginadas Malvinas en el plexo de nuestra nacionalidad.

Aquel nacionalismo, tan difícil de erradicar, reaparece hoy por un atajo: el homenaje a los llamados héroes de Malvinas. Más que héroes, fueron víctimas. ¿De quién? De un Estado que periódicamente ha ofrecido su cuota de sacrificados en el altar de su ineficacia, su sectarismo y su corrupción. Este grupo -que incluye desde los “desaparecidos” a los muertos en la Estación Once- ha de incluir también a los isleños.

Pongámonos en su lugar; una vida pacífica un día interrumpida por una banda armada que convirtió su tierra en campo de combate, y para que no los olvidaran, dejó enterradas miles de minas, que todavía están allí.

Todos los equívocos de treinta años de historia reciente están anudados en la conmemoración del Dos de Abril y en la unión de la política con la guerra a través de una épica heroica.

Si los militares hubieran tenido éxito, habrían sido aclamados en la plaza.

Hasta es posible que alguno descubriera las posibilidades del nacionalismo populista y captara esa opinión volátil, que tan fácilmente vira del progresismo al fascismo.

En 1982 pensé que un triunfo militar sería nefasto. No lo dije, pero fui un derrotista, y el 14 de junio sentí un enorme alivio.

La realidad había arrasado al relato. La soberbia y la paranoia habían sido derrotadas . La nefasta vía hacia la dictadura nacionalista y populista se había interrumpido. Otro camino era posible.

No tenemos nada que conmemorar el Dos de Abril, salvo locura, violencia y muertes inútiles. En cambio, el 14 de junio de 1982 fue el día de la realidad, las responsabilidades y la expiación. También, el de un comienzo.

Si queremos conmemorar algo que nos ayude a retomar el camino de la democracia institucional, hagámoslo el 14 de junio.

jueves, 22 de marzo de 2012

Argentina busca renegociar el acuerdo de pesca

POR NATASHA NIEBIESKIKWIAT - Clarin

Ese es un objetivo de la embajadora Alicia Castro que ya presentó sus cartas credenciales
RELACIONADAS
MÁS

ETIQUETAS

21/03/12 - Clarin

Después de tres años y medio, Argentina volvió a tener embajador en Londres luego de que el último lunes Alicia Castro presentara sus cartas credenciales ante el Foreign Office , acto que la habilitó a ejercer sus funciones. Pudo saber Clarín que uno de los primeros movimientos de la hasta recientemente jefa de la sede diplomática en Venezuela, será la presentación de notas ante el gobierno de David Cameron para reanudar las conversaciones con el Reino Unido sobre la pesca en las Malvinas.

Ello significa que, como lo sugirió hace unas semanas Cristina Kirchner, el Gobierno busca renegociar los acuerdos bilaterales sobre este recurso, firmados a principios de los noventa, cuya letra sigue vigente pero muerta. Argentina se fue retirando de los mismos hacia 2006-2007 cuando en virtud de un nuevo sistema pesquero en las islas, los británicos consintieron más medidas unilaterales en áreas en disputa.

Según reconstruyó este diario, Castro cumplió el lunes con la ceremonia de presentar sus cartas al director de protocolo de la cancillería británica, Simon Martin. Ahora, entra en la lista de los nuevos embajadores ante el Reino Unido que, de manera individual, presentarán ante la reina Isabel los originales de las cartas credenciales de un jefe de Estado a otro.

Castro llegó el viernes a Londres, luego de reunirse en esa semana con Cristina, el canciller Héctor Timerman, y la encargada de los asuntos legales de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti. Y de manera informal habló con académicos, personalidades, y ex combatientes que entienden en el conflicto de soberanía. El lunes también la esperaban los sindicatos británicos del transporte afiliados a la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte -del cuyo comité ejecutivo forma parte por haber sido titular de los Aeronavegantes-, le ofrecieron una recepción de bienvenida. Contó ayer la diplomática a Clarín , que el Secretario General de la ITF, David Cockroft, le brindó el apoyo a su gestión “en la búsqueda del diálogo y negociación” para lograr una “solución pacífica a la controversia de soberanía” por las islas del Atlántico Sur.

En cuanto a las negociaciones pesqueras que primero encarará Castro -más las que anunció Cristina para que Aerolíneas Argentinas vuele de Buenos Aires a Mount Pleasant- se encuentra la revisión del mandato de la llamada Comisión de Pesca del Atlántico Sur, surgida de la Declaración Conjunta sobre conservación de recursos pesqueros entre Argentina y el Reino Unido, de 1990. La Comisión, clave para la conservación de ciertas especies que se cruzan bajo el mar entre jurisdicciones en tensión, estableció la cooperación de las partes en investigaciones científicas, el intercambio de datos. Nada de ellos existe hoy. El Reino Unido fue ampliando su control marítimo y los isleños comenzaron a dar licencias por 25 años contra lo que Argentina protestó fuertemente. El Gobierno busca mejorar la posición frente a todo este esquema que dio todo a los isleños y nada a la Argentina.

El 61 % de los británicos, a favor de defender las islas a cualquier costo

ETIQUETAS

21/03/12 - Clarin

El 61 % de los británicos cree que se deberían proteger las Malvinas “a cualquier precio” y solo el 32 % está a favor de la negociación con Argentina, según una encuesta publicada en la página web de “The Guardian”.

A menos de dos semanas de que se conmemore el 30 aniversario de la guerra de las Malvinas, que enfrentó a Reino Unido y Argentina, los británicos se muestran mayoritariamente a favor de proteger el archipiélago “mientras sus habitantes quieran ser protegidos y sin importar el coste”.

La encuesta publicada hoy revela que la defensa de la soberanía británica sobre las islas es mayoritaria en todas las clases sociales y regiones del Reino Unido, a excepción de Gales.

Las mujeres tienen una actitud menos tajante a la hora de defender a cualquier precio las “Falklands”, como llaman en inglés a las islas de 3.000 habitantes. Por su parte, entre los hombres el rechazo a la negociación es mayor, con una diferencia del 66 % frente al 29 % que apuesta por acercar posturas con el gobierno argentino.

Son los votantes conservadores los que más entusiasmo muestran a la hora de defender las islas. El 78 % apuesta por la opción de proteger las Malvinas a cualquier precio, mientras que solo el 20 % estaría a favor de la negociación diplomática.

Los sentimientos de apego a las “Falklands” son menos intensos entre los más jóvenes, aquellos que no había nacido cuando se produjo el conflicto.

El 49 % de aquellos que tienen entre 18 y 24 años defienden la negociación con Argentina, mientras que solo el 39 % la rechaza

miércoles, 21 de marzo de 2012

Malvinas: al final, Perú rechazó la llegada de un buque británico

Lo confirmó el canciller, luego de que el Congreso peruano aprobara lo contrario.

Marcha atrás. El buque británico iba a estar cinco días en Perú.
RELACIONADAS
Más

Etiquetas

20/03/12 - Clarin

En un inesperado movimiento que generó cierto desconcierto interno y externo, Perú se desmarcó de la política de la Unasur respecto a las Malvinas y a los pedidos argentinos, que luego rectificó . Ayer a la tarde, el canciller Rafael Roncagliolo anunció que el gobierno de Ollanta Humala había dejado “sin efecto” la visita de la fragata británica HMS Montrose al puerto peruano del Callao. Por la mañana, la prensa de su país reportaba que el Congreso de ese país había autorizado que dicho buque de guerra -de 183 tripulantes- realizara una visita protocolar al puerto de El Callao, desde el jueves y hasta el lunes.

A la hora en que las noticias se multiplicaban por los portales de los diarios, el Gobierno argentino presentaba su molestia ante la cancillería peruana. Por cierto, el sábado, los cancilleres de la Unasur, reunidos en Asunción, instaron al Reino Unido a entablar negociaciones con Argentina sobre la soberanía de las islas en una declaración especial emitida al término de su reunión. En el texto, los ministros del bloque reiteraron su respaldo a “los legítimos derechos” de Argentina “en la disputa de soberanía” y lamentaron que, pese al tiempo transcurrido, todavía no se haya cumplido el “mandato descolonizador” de la ONU.

Después de revuelo que se armó al conocerse la decisión del Congreso peruano, Roncagliolo dijo a la agencia estatal Andina que la decisión peruana de dar marcha atrás fue adoptada “en el espíritu de los compromisos de solidaridad latinoamericana” asumidos durante la reunión de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) el pasado fin de semana.

Roncagliolo explicó que estos compromisos se refieren a “los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía (con el Reino Unido) sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.

La visita de la fragata británica esta semana a Perú había sido aprobada por el Congreso del país y generó polémica. Buenos Aires no hizo declaración alguna pese a que su embajador se movió en sigilo. Nadie explicó aún cómo deshará el Ejecutivo peruano una decisión del Congreso.

Anoche, por otra parte, el gobierno británico lamentó la marcha atrás en la decisión peruana a través de su embajada en Lima.

Perú fue un actor estelar en la guerra de Malvinas , hace 30 años. Apoyó a la Argentina no sólo desde el punto de vista diplomático, sino que también sobre el final de la guerra mandó en forma secreta aviones Mirages 5P que eran muy similares a los Dagger, que se los camufló con los colores y matrículas de aernoaves argentinas. Envió pilotos para capacitar a los argentinos que incluso habrían sido voluntarios dispuestos a entrar en acción. Pero las relaciones bilaterales fueron muy afectadas durante el escándalo por la venta de armas a Ecuador por parte de Argentna bajo el gobierno de Carlos Menem.

El enemigo revelado en un rollo de fotos

Por THE DAILY MAIL

Etiquetas

Londres - 20/03/12 - Clarin

Fue una batalla larga y con momentos aterradores, en el mordiente frío nocturno del Atlántico sur. Pasaron décadas pero Nick Taylor recuerda cada detalle del asalto a los picos de Dos Hermanas: los gritos, el ascenso por las rocas, el estallido de los morteros de las tropas argentinas atrincheradas en la montaña. La valerosa captura de las dos cumbres, en junio de 1982, fue una ráfaga en la historia, que abrió la chance para la toma de Puerto Argentino dos días después. Para Nick, esa noche tuvo un sentido más profundo y personal y por eso el aniversario lo encuentra en la misma ladera; el mismo viento helada hiere su rostro al abrazar al abogado de Buenos Aires.

En cierto momento de esa noche, Nick encontró una Kodak 126 en un bolso tirado. Por casualidad, era el mismo modelo que él había llevado al comienzo de la campaña. Nick tomó fotos del terreno; tiró la cámara pero guardó el rollo y luego se olvidó de él. En casa, un mes después, tuvo curiosidad y llevó el rollo a revelar. Sus ojos se encendieron cuando vio las imágenes: las fotos de un hombre de su edad, de pie en su uniforme de oficial argentino y con una colilla en la boca. Estaba armado con granadas, tenía un rifle cruzado al pecho. En el fondo, el Dos Hermanas. Eran dos hombres en espejo pero el desconocido de las fotos luchaba en el otro bando y también creía en la justicia de sus ideales.

El año pasado, Nick empezó la búsqueda. Gracias al brazo global de Internet, dio con el soldado misterioso. Marcelo Llambías Pravas había sido el segundo lugarteniente del Regimiento 4 del Ejército. Al igual que Nick, entonces tenía 21 años y venía de una familiar de militares.

http://www.clarin.com/opinion/enemigo-revelado-rollo-fotos_0_667133296.html

lunes, 19 de marzo de 2012

Cancilleres de la Unasur se reunieron en Paraguay

El consejo de ministros de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) emitió su “firme respaldo a los legítimos derechos” de la Argentina en la disputa de soberanía de las Islas Malvinas, y repudió la negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones “pretendiendo ignorar los llamamientos de la comunidad internacional”.

El consejo de ministros emitió ayer su “firme respaldo a los legítimos derechos” de la Argentina en la disputa de soberanía de las Islas Malvinas, y repudió la negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones “pretendiendo ignorar los llamamientos de la comunidad internacional”.
Los cancilleres de los doce países que integran el bloque, dieron a conocer esta tarde la declaración oficial sobre el tema Malvinas en el marco de la reunión ordinaria celebrada en Asunción de Paraguay.
Allí, manifestaron que “la presencia militar británica en las Islas Malvinas es contraria a la política de la región, de apego a la búsqueda de una solución pacífica en la disputa de soberanía”, reiterando además “rechazo a tal presencia".
A la vez, los cancilleres de la Unasur reiteraron el compromiso asumido por los Estados miembros de "adoptar de conformidad con el derecho internacional y sus respectivas legislaciones internas, todas las medidas para impedir el ingreso a sus puertos de los buques que enarbolen la bandera ilegal de las islas Malvinas".
El comunicado suscripto por los cancilleres de la Unasur, “reprueba igualmente el desarrollo de actividades unilaterales por parte de Gran Bretaña en la zona disputada, que incluyen la exploración y explotación de los recursos naturales así como la realización de ejercicios militares”.
También criticaron “la negativa del Reino Unido a reanudar las negociaciones sobre soberanía, "pretendiendo ignorar los llamamientos de la comunidad internacional".
En ese marco la Unasur, a través de sus cancilleres, convocó al Reino Unido a reanudar las negociaciones con el objeto de “poner fin en la mayor brevedad posible a la disputa de soberanía”.
El documento, por último, anuncia la participación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la próxima reunión de sesión del Comité Especial de Descolonización, al tiempo de destacar la voluntad del gobierno argentino de lograr una solución pacífica y definitiva a la disputa.

domingo, 18 de marzo de 2012

Cameron dijo que Obama lo apoya y EEUU lo desmintió

El gobierno norteamericano ratificó su neutralidad en la disputa entre Argentina y Gran Bretaña y pidió una "solución pacífica".

Edición Impresa: sábado, 17 de marzo de 2012

http://www.losandes.com.ar/notas/2012/3/17/cameron-dijo-obama-apoya-eeuu-desmintio-630466.asp

Notas relacionadas

María Laura Avignolo - Especial para Los Andes

Las Malvinas fueron uno de los temas de debate entre el presidente Barack Obama y el primer ministro británico, David Cameron, en su visita de tres días a Estados Unidos esta semana. Pero parece que no se pusieron de acuerdo a la hora de comunicar cuál es finalmente la posición norteamericana sobre el futuro de las islas.
Exultante luego de un tour donde fue tratado con una recepción de lujo por los Obama y desde el Ground Cero en Nueva York, el primer ministro británico dijo que había expresado al mandatario norteamericano su "preocupación" por el "incesante, creciente tono hostil" del Gobierno argentino hacia Gran Bretaña por el futuro de las islas Malvinas.
El británico confirmó a la prensa y al público que le preguntó sobre las Malvinas que el presidente Obama le había "reasegurado" que en Estados Unidos estaban contentos con el statu quo de que el futuro de las islas debía ser decidido por su población.
Pero un vocero oficial norteamericano se apresuró a desmentirlo, ante una consulta de la agencia de noticias AFP. "Nuestra posición sigue siendo de neutralidad", dijo la fuente estadounidense.
"Estados Unidos reconoce la administración 'de facto' del Reino Unido sobre las islas. Pero no tiene ninguna posición sobre las pretensiones de soberanía de ninguna de las dos partes", dijo el funcionario norteamericano a la agencia. "El gobierno estadounidense apoya la cooperación del Reino Unido en temas prácticos y pide una resolución pacifica del asunto", agregó la fuente.
La posición oficial norteamericana al menos entra en contradicción con las declaraciones del primer ministro Cameron en Nueva York sobre la visión de Barack Obama del conflicto.
Cuando una persona del público le preguntó sobre las Malvinas en el último día de su visita a Nueva York, Cameron respondió: "Nosotros discutimos (con Obama) la cuestión brevemente ayer. Yo quiero mostrar cuán importante es para Gran Bretaña explicar claramente nuestro apoyo al derecho de los habitantes de las islas Falkland (sic) a determinar su propio futuro. Ellos quieren permanecer con nosotros y es muy claro".
El primer ministro dijo que Obama le había indicado que él continuaría sin conmoverse por las tácticas de Argentina, que está amenazando con una serie de medidas económicas contra las islas y las compañías que mantienen relaciones con ellos en su explotación petrolera.

sábado, 17 de marzo de 2012

Cristina agradeció a Chile el aval a la soberanía argentina en Malvinas

 

La jefa del Estado se reunió con Piñera. Avanzaron en la firma de varios convenios bilaterales. Reivindicaron la relación entre ambos países al margen de las diferencias de encuadre ideológico.

Buenos vecinos. Piñera y Cristina avanzan en la construcción de una sólida relación bilateral.

Los presidentes de Argentina y Chile, Cristina Fernández y Sebastián Piñera, dieron nuevos pasos para la integración y avanzaron en obras para la conectividad energética y vinculación geográfica, mientras que la jefa del Estado aprovechó los agradecimientos finales para introducir el tema de la soberanía de Malvinas.

"Los acuerdos que hemos firmado, que por supuesto no van a ser los últimos ni los primeros, son una larga marcha que vamos construyendo minuciosamente en todos los caminos de la integración", señaló Cristina tras firmar con Piñera siete convenios de cooperación bilateral.

Fernández admitió en la oportunidad que "quedan muchas cosas por hacer y la responsabilidad es de nosotros" y resaltó los acuerdos, que son "un salto cualitativo muy importante" en la relación argentino-chilena".

Al finalizar su discurso y agradecer a las autoridades y pueblo chilenos, la presidenta dijo: "Les quiero agradecer una vez más a Sebastián (Piñera), a Cecilia (esposa del presidente chileno) y a todos sus colaboradores por el afecto, el cariño y la atención y el respeto con el que hemos sido recibidos. Y un afecto grandísimo a todo el pueblo chileno. Especialmente a muchas de sus mujeres, que me dijeron cosas muy lindas. Y también a los chilenos que me crucé y me gritaron que las Malvinas son argentinas".

La mandataria, por otra parte, adelantó que "en los próximos meses vamos a tener que tomar decisiones muy importantes en materia de conectividad energética que nos permita aunar esfuerzos para utilizar con mayor eficiencia e inteligencia los recursos energéticos de ambos países".

Por su parte, el mandatario chileno destacó los pasos dados para incrementar la cooperación bilateral y señaló que ambos países avanzan "hacia una integración total y definitiva".

En la segunda y última jornada de visita oficial a Chile, la presidenta inició sus actividades con un homenaje a Bernardo O'Higgins al colocar una ofrenda floral en el monumento que lo recuerda, y luego hizo lo propio ante el del general José de San Martín.

Buenos amigos. Luego se trasladó al Palacio de la Moneda para reunirse con Piñera, en cuyo Patio de las Camelias firmaron siete convenios.

En su discurso, Cristina Fernández resaltó su satisfacción por el avance en las relaciones entre ambos países "y cada vez más nos miramos entre nosotros como verdaderos compatriotas".

Tiempo de convenios. Argentina y Chile firmaron ayer los siguientes convenios: cooperación entre el Ministerio de Salud chileno y la Anmat argentina para el desarrollo de proyectos de medicamentos; convenio de cooperación entre el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y el Ministerio de Salud de Chile para el trasplante hepático a pacientes pediátricos en emergencia, y también el de reconocimiento mutuo de títulos profesionales y licenciaturas y títulos de grado universitario.

Tal como lo había manifestado el jueves durante la cena con la que la homenajeó Piñera, la jefa del Estado resaltó su "orgullo" por la constitución del "primer ente binacional minero, que es realmente una rara avis en el mundo porque no se había podido lograr y lo hemos hecho".

En esa misma oportunidad, reafirmó la decisión de ambos presidentes de avanzar en el Corredor Bioceánico Aconcagua, que "hará realidad el sueño de nuestros libertadores cuando nos unamos en el túnel bajo la cordillera y dejemos atrás el paradigma de Argentina en el Atlántico y Chile en el Pacífico. Aunque se piense diferente en algunas cuestiones políticas, las necesidades de nuestros pueblos en materia de geografía, de energía, de conectividad, no conocen de diferencia de ideas: simplemente hay que poner manos en la tarea y trabajar mancomunadamente para que los acuerdos sirvan a ambas partes".

Repudio británico

Gran Bretaña acusó a Argentina de “intimidar” a los kelpers y dijo que esas amenazas son parte de “un patrón de conducta” para dañar su economía. El Foreing Office señaló que el derecho a desarrollar el sector de los hidrocarburos por parte de los isleños es una “parte integrante” del derecho que tienen a la libre determinación.

Fuente:

http://www.lacapital.com.ar/politica/Cristina-agradecio-a-Chile-el-aval-a-la-soberania-argentina-en-Malvinas-20120317-0032.html