lunes, 10 de noviembre de 2008

La Nueva Constitución Malvinense

http://www.clarin.com/diario/2008/11/07/opinion/o-01797942.htm
¿Gran Bretaña, país limítrofe?
Por:
Ricardo Kirschbaum Fuente: EDITOR GENERAL DE CLARIN

Gran Bretaña considera a las islas Malvinas como un territorio de ultramar. Ese es el status que ya le había acordado y que se refuerza por la nueva constitución, firmada ayer por Isabel II, que regirá desde el 1° de enero.
Otorga así mayor poder de decisión al gobierno local y mayores derechos a los pobladores de las islas. Puntualiza que no se auspicia ningún camino para que las islas se autodeterminen.
Se refuerza la idea que Gran Bretaña se va convirtiendo en un país limítrofe de la Argentina.
Parece una broma, pero no lo es.
El gobierno británico trata de mostrar que las islas dejaron de ser un enclave colonial, uno de los últimos que persisten en el mundo, para insistir en la institucionalización de estos territorios de ultramar.
El Gobierno argentino ha protestado por esta decisión de Londres y ha denunciado la nueva constitución como "un nuevo acto unilateral" que va a contramano de la decisión de la Asamblea General de la ONU de alentar una negociación sobre la soberanía del archipiélago.
Gran Bretaña ha ignorado los llamamientos de la ONU, que se vienen haciendo desde 1982, para que el conflicto se resuelva en la mesa de negociaciones.
Lo curioso es que cada vez más se están reforzando las razones por las que la Argentina puede pedir conversaciones directas -con exclusión de los kelpers- con Londres, toda vez que los habitantes de las islas tienen pasaporte británico, conseguido luego de la derrota militar argentina, es decir que son reconocidos como tales. Esta cuestión la ha planteado ya el ex senador Rodolfo Terragno.
Se trata de una visión jurídica interesante.
Los británicos, en tanto, siguen hablando con los hechos.
- - - - -
http://www.clarin.com/diario/2008/11/07/elpais/p-01797631.htmREGIRA A PARTIR DE ENERO Y ES UN PASO MAS HACIA LA AUTONOMIA DE LOS ISLEÑOS
Aprobaron una nueva Constitución para Malvinas y Argentina protestó
Fue impulsada por Gran Bretaña y aleja aún más la discusión por la soberanía.
Por:
Natasha Niebieskikwiat

El 1 de enero próximo entrará en vigencia la nueva constitución de Malvinas que la reina Isabel II aprobó este miércoles, según anunció ayer el Foreign Office.
La medida desató un profundo rechazo en el gobierno argentino, dado que el texto ignora los reclamos que se hacen desde aquí ante los foros internacionales para que Londres acepte negociar la soberanía del archipiélago.
Poco después de que se difundiera la decisión del Reino Unido, el canciller Jorge Taiana consideró que "esta nueva acción unilateral británica constituye una flagrante violación del mandato que nos imponen las Naciones Unidas a los dos países en la disputa de soberanía sobre la cuestión de las Islas Malvinas".
A través de un comunicado de prensa difundio por la Cancillería, Taiana también confirmó que el Gobierno ha presentado una protesta formal ante el Reino Unido y que denunciará ante la comunidad internacional lo que consideró una "flagrante violación de la soberanía argentina y del derecho internacional" que, de acuerdo al ministro, demuestra que "el único objetivo que en definitiva, persigue el Reino Unido, otorgando y aprobando lo que denomina reformas, es perpetuar una anacrónica situación colonial", por "más que el Reino Unido se empeñe en evitar el uso de ese término usando sinónimos menos irritantes en pleno siglo XXI".
La llamada Orden de la Constitución de las islas Falklands 2008 fue aprobada por la Reina en su calidad de jefa de Estado. Pero llama profundamente la atención un dato.
Londres no le concedió al gobierno isleño su deseo expreso de restringir a los ciudadanos argentinos -aunque también a otras nacionalidades- la posibilidad de acceder al estatus de isleño, que el Ejecutivo malvinense quería extender exclusivamente a los británicos (Ver.........) Este punto figuró en el último borrador constitucional presentado a Londres por el legislativo, tal como Clarín había anticipado.
Al mismo tiempo, el gobierno británico dejó sin modificaciones el derecho a la autodeterminación de las islas, que reconoce Naciones Unidas, pese a que Malvinas es un caso especial. Este derecho es invocado sólo a veces por los isleños, contradictorios en torno a su autoderminación, porque jamás querrían ver marcharse a las tropas británicas que desde el final de la guerra con Argentina ejercen su Defensa.
Desde hace al menos ocho años, isleños y británicos negocian modificar la constitución de Malvinas, que data de 1985.
Aquel texto, aprobado dos años después de la victoria del Reino Unido sobre la Argentina en la guerra de 1982, le concedió a islas una enorme autonomía política y económica, no exenta de tensiones con Londres sobre el uso de esos derechos.
Según expresó ayer la secretaria de Estado británica, Gillian Merron, la nueva constitución de Malvinas es un instrumento que reforzará la "democracia local" al tiempo que retiene suficientes poderes para que el gobierno británico proteja los intereses de este país y asegure la buena gobernanza del territorio".
Es que si no fuera por el desconocimiento británico de los reclamos históricos que hace la Argentina, y de los llamados de la comunidad internacional a que lo haga, la constitución que Malvinas estrenará en enero, no sería sino la adaptación de un viejo texto al de los tiempos que corren. De hecho, la nueva constitución incorporará mecanismos de transparencia para las cuentas públicas, más la contemplación de convenciones internacionales como las que hacen al respeto a los derechos humanos. Al mismo tiempo, clarifica la división de poderes entre el Ejecutivo local y el gobernador británico de las islas, que es siempre un funcionario del Foreign Office.
- - - - -
http://www.clarin.com/diario/2008/11/07/elpais/p-01797630.htm
Los argentinos, habilitados a tramitar un "estatus de isleño"


La nueva constitución de Malvinas no va a impedir que ciudadanos de ningún país soliciten el estatus de isleño después de siete años de residencia en el archipiélago", informó ayer una fuente británica consultada por Clarín. De ello se deduce entonces que Londres finalmente no concedió a los isleños su deseo de restringir la posibilidad de que los ciudadanos argentinos adquirieran ese derecho, tal como había anticipado este diario.
Sin embargo, la nueva constitución que regirá en Malvinas a partir del 1 de enero de 2009 sí establece algunas restricciones, en el sentido de que de ahora en más los ciudadanos de los territorios de ultramar van a tener que solicitar el estatus de isleño en vez de obtenerlo automáticamente, como ocurría con la constitución que estará vigente hasta el 31 de diciembre próximo. En el último borrador que el Consejo Legislativo le envió al Foreign Office este año se hablaba de que adquirieran el estatus de isleños -y por lo tanto el derecho a votar, entre otros- debían ser únicamente quienes fueran británicos.
En su momento, el consejero de las islas, Mike Summers, llegó a decir que con dicha cláusula "no sólo" buscaban "remarcar 'lo británico' de las Falklands, sino también "evitar" la posibilidad de que sean habitantes de las Malvinas aquellas personas cuyo único pasaporte proviniera "de un país no amigable."
Los isleños previeron incluso hasta la expulsión de los "extranjeros" divorciados o viudos de isleños que quedaran sin el vínculo migratorio local. Como no es un estado independiente, sino un Territorio de Ultramar bajo dominio del Reino Unido, el isleño suele poseer pasaporte británico o de otra nacionalidad.
Ayer, la fuente consultada sostuvo en la próxima constitución los viudos o viudas que adquieran estatus de isleños por el matrimonio no lo conservarán automáticamente cuando se muera el conjugue o exista un divorcio. Y si este le fuera denegado, tendrá el derecho a residir permanentemente en las islas.
No queda claro, sin embargo -y el Foreign Office no lo informó- cómo tomarán ahora a los ciudadanos que en su momento se hacían isleños y después obtenían el pasaporte británico.
- - - - -
http://www.clarin.com/diario/2008/11/08/elpais/p-01798368.htm
OTRA FRICCION CON GRAN BRETAÑA
Diputados repudió la nueva Constitución de las Malvinas


La Cámara baja calificó como "un nuevo acto unilateral" el documento firmado por la reina Isabel II.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó por unanimidad un proyecto por el cual rechaza y repudia la nueva Constitución dispuesta por Gran Bretaña para el territorio de las Islas Malvinas.
El proyecto de declaración sancionado ayer a la madrugada por la Cámara afirma que la decisión británica constituye un "nuevo acto unilateral" y "otro desconocimiento más" de las resoluciones sobre la "Cuestión de las Islas Malvinas" adoptadas desde 1965 por la Asamblea General y el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas.
"La República Argentina reafirma su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, los cuales, como afirma la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, forma parte integrante del territorio nacional", señala otro de los artículos del proyecto votado por Diputados.
En un comunicado emitido el jueves sobre este tema sensible, la Cancillería argentina puntualizó que "este acto unilateral británico representa una nueva violación al espíritu de los entendimientos provisorios bajo fórmula de soberanía relativos al área ilegítimamente ocupada por el Reino Unido, que tienen como propósito contribuir a la creación del ambiente propicio para la reanudación de las negociaciones".
Las reacciones se producen porque, según el anuncio, el 11 de enero entrará en vigencia la nueva Constitución de Malvinas que la reina Isabel II acaba de aprobar, de acuerdo al informe efectuado por Foreign Office.
El texto ignora los reclamos que se hacen ante los foros internacionales para que Londres acepte negociar la soberanía del archipiélago.
La llamada Orden de la Constitución de las islas Falklands 2008 fue aprobada por la Reina en su calidad de jefa de Estado. Sin embargo, Londres no le concedió al gobierno isleño su deseo de restringir a los ciudadanos argentinos -aunque también a otras nacionalidades- la chance de acceder al estatus de isleño, que el Ejecutivo malvinense quería extender exclusivamente a los británicos.
Desde hace años, isleños y británicos vienen negociando la modificación de la Constitución, que data de 1985. En el texto, aprobado dos años después de la Guerra de Malvinas, se les otorga a las islas una enorme autonomía política y económica, no exenta de tensiones con Londres sobre el uso de esos derechos.
A través de la secretaria de Estado, Gillian Merron, los británicos creen que la nueva Constitución es "un instrumento que reforzará la democracia local", al tiempo que retiene suficientes poderes para que el gobierno británico "proteja los intereses de este país y asegure la buena gobernanza del territorio"
- - - - -
http://www.clarin.com/diario/2008/11/09/elpais/p-01799014.htm
LA OPINION DE EMBAJADORES, EX CANCILLERES Y ESPECIALISTAS EN EL CONFLICTO
Malvinas: ¿estamos cada día más lejos de discutir la soberanía?
La reina Isabel II firmó una nueva Constitución que refuerza la autonomía de las islas. La decisión siguió a un reciente revés diplomático argentino en la ONU.
Por:
Walter Curia
No todo fue Obama esta semana.
La reina Isabel II, firmó el miércoles la llamada Orden de la Constitución de las Islas Malvinas, que reemplaza a la vigente desde 1985. El texto empezará a regir desde el primer día de 2009: refuerza el nivel de autonomía de los habitantes de las islas y reafirma su derecho a la autodeterminación política, a la vez que, en palabras del Foreign Office, ratifica "el compromiso global del Reino Unido" con el territorio.
El Gobierno argentino rechazó por medio de un comunicado la decisión británica, que, dijo, "constituye una flagrante violación del mandato de la ONU" a los dos países para que traten la cuestión de la soberanía. La fórmula repite una constante de los últimos años: acciones unilaterales del Reino Unido y protesta de la Argentina.
Al avance británico, se sumó un reciente revés diplomático argentino en las Naciones Unidas para que se desestime el derecho a la autodeterminación en aquellos territorios que son objeto de disputa.
El escenario reaviva un interrogante inquietante:
¿estamos cada vez más lejos de Malvinas?
En sus años al frente de la Cancillería, Rafael Bielsa solía decir que la Argentina debe mantener sus reclamo por la recuperación de las islas así lleve "cuatro, cuarenta o cuatrocientos años".
Hoy asegura no compartir "en absoluto la idea de que la recuperación esté cada vez más lejana". La firma de una nueva Constitución --dice Bielsa-- "es un episodio irrelevante desde el punto de vista del derecho internacional, porque es totalmente contrario al mandato de la ONU. Se trata de un acto unilateral que prorroga la situación colonial".
"No estamos más lejos ni más cerca -afirma-: pueden crear todo lo que se les antoje, pero la posición colonialista es cada vez más obsoleta".
Andrés Cisneros fue secretario de Relaciones Exteriores --vicecanciller en los hechos-- durante los años del gobierno de Menem.
Dice que las últimas decisiones británicas "no sorprenden", y sostiene que "la Argentina y el mundo deberían cambiar demasiado para que sea posible pensar en una recuperación de las Malvinas".
Responsable, junto al fallecido Guido Di Tella, de la política de "seducción" hacia los isleños, Cisneros cuestiona el abordaje del conflicto y las políticas asumidas después de los 90, que, dice, "profundizaron el aislamiento".
"Resulta improbable que el mundo se detenga hoy en los intereses de la Argentina", sostiene Cisneros, quien sin embargo advierte "una ventana de oportunidad" para la Argentina.
"La carrera por la Antártida será una cuestión de la primera mitad del siglo. La Argentina va a enfrentar una reiteración del conflicto por Malvinas, que podría ser mucho peor. Sería bueno pensar en una discusión que integre posiciones: concretamente, en negociar todo el paquete del Atántico Sur".
Como representante ante la ONU, el embajador Lucio García del Solar logró imponer en 1965 en la Asamblea General la histórica resolución 2065 que reclama al Reino Unido discutir la soberanía de Malvinas.
Hoy se declara "pesimista" sobre el desarrollo del conflicto: "No existe ningún hecho diplomático que pueda augurar la búsqueda de soluciones que satisfagan la aspiración argentina".
García del Solar describe la situación en torno a las islas como de "parálisis".
La posibilidad de volver a llevar el tema a la Asamblea General resulta "riesgoso", dice.
"He oído que hay opiniones en favor, dado que no hay manera de movilizar el tema. Pero no sabemos si tenemos los votos.
Y nos puede ir como nos fue con la enmienda", asegura, por la reciente presentación argentina en la ONU. "Ha sido el peor revés diplomático sobre Malvinas desde la época de la guerra", admite.
Actual embajador en China y hasta el año pasado jefe de la misión argentina ante la ONU, César Mayoral sostiene que la reciente decisión del Reino Unido "se inscribe una vez más en su política de hechos consumados".
Mayoral entiende que la Argentina "tiene un solo camino para recuperar las islas y es el de perseverar en su reclamo en el campo multilateral" y propone "avanzar más allá" del planteo ante el Comité de Descolonización", que, dice, "está perdiendo importancia como organismo". Mayoral menciona el ejemplo de China, y los casos de Hong Kong y "ahora Taiwan: el objetivo es que la Argentina crezca y se desarrolle".
"La recuperación no depende de lo que haga o no el Reino Unido, sino de que convirtamos a nuestro país en un territorio desarrollado, rico y justo, unido en el respeto mutuo".
Diego Guelar, ex embajador en Washington, coincide que lo único que puede acercar a la Argentina a las islas es "la credibilidad y el crecimiento sostenido de la región". "Estamos frente a una situación de statu quo de largo plazo, en el que nada parece poder desequilibrar el juego de posiciones.
Tampoco estos últimos jugueteos", dice Guelar.
Federico Storani, encabezó en 1986 la primera misión a Londres después de la guerra. Ex titular de la comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, dice que "fuera de un planteo retórico, el Gobierno no ha hecho nada por Malvinas".
"Falta militancia: no está en la agenda específica ni en la pública", afirma.
Storani coincide con Cisneros que el "aislamiento" en política exterior empeora las cosas.
"No hemos conseguido ni la solidaridad de Latinoamérica.
El Reino Unido es una potencia en el Consejo de Seguridad y debería pagar el precio de mantener una rémora colonial. Pero nadie les cobra nada".
Un tropiezo en la ONU El 22 de octubre pasado, la Argentina sufrió un duro revés diplomático en Nueva York Fue cuando intentó mediante una enmienda a un informe del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, que se desconociera el derecho de autodeterminación de los habitantes de territorios considerados en disputa. El Reino Unido consiguió neutralizar esa pretensión , que habría sentado un valioso precedente para el reclamo de soberanía sobre Malvinas..
El Gobierno minimizó el traspié.
La nueva "Constitución"El Foreign Office, la cancillería británica, informó el miércoles pasado que la reina había firmado una nueva Constitución para los habitantes de Malvinas.
El texto regirá desde el 1 de enero próximo.
Refuerza la autonomía política y reafirma el derecho de autodeterminación de los isleños. La Argentina protestó formalmente y denunció que se trata de una "flagrante violación del mandato de la ONU"

domingo, 5 de octubre de 2008

La Presidenta defiende la posición Argentina

EL VIAJE DE LA PRESIDENTA
Malvinas, una "vergüenza en pleno siglo XXI"
"Es una vergüenza en pleno siglo XXI", dijo ayer Cristina Kirchner al reiterar, ante la Asamblea de las Naciones Unidas el reclamo argentino por la soberanía de las Islas Malvinas.
La Presidenta se refirió al estatus político de las islas como un "enclave colonial".
Al referirse concretamente al Reino Unido, señaló que "quien integra el Consejo de Seguridad (de la ONU), quien es una de las principales naciones del mundo en la defensa de la libertad, de los derechos humanos y de la democracia, debe dar testimonio concreto de que no solamente es un discurso, sino esencialmente estar convencido de que es necesario terminar con esta vergüenza que significa, en pleno siglo XXI, un enclave colonial".
Fernández de Kirchner agregó que Malvinas "es para los argentinos, una política de Estado".
Y pidió "colaboración de este honorable cuerpo para instar, una vez más, al Reino Unido para que acceda a cumplir con las normativas del derecho internacional".
La Presidenta renovó así el histórico reclamo de la Argentina por la soberanía de las Islas, que también históricamente es desoído por Gran Bretaña.
El haber destacado el tema Malvinas en la Asamblea, este año, tiene especial importancia ya que la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) fijó para mayo de 2009 la fecha límite para que todos los países que cuentan con costas marítimas presenten los reclamos de extensión de las actuales 200 hasta las 350 millas, aproximadamente.
El canciller Jorge Taiana enfatizó que "la lucha diplomática por recuperar el ejercicio pleno de la soberanía" sobre las Islas Malvinas "requiere el concierto de la comunidad internacional para que los británicos finalmente se sienten a dialogar".
"El Reino Unido ha sido una potencia colonial por siglos y todavía hoy mantiene en algunos casos esta posición", evaluó Taiana en diálogo con la prensa en Nueva York
---
La Ministra Garé no leyó este discurso de Cristina ni el de Taiana
Se tiene que ir
No puede salir de ningún ENTE OFICIAL, el panfleto que salió del Ministerio de Defensa o similares

Daniel H. Spagnolo

sábado, 4 de octubre de 2008

Se copiaron de los Piratas

La Publicación del Ministerio de Defensa, de ayer, al mando de una ex-combatiente de la última Dictadura Argentina, ha cometido el grave error de copiar un mapa de los libros piratas
No puede ser de otra forma el haber cometido el garrafal error en esa publicación: copiaron el mapa de un libro inglés
En todos nuestros libros las Islas están con nuestros nombres y NO con con el que le asignan los británicos
Una publicación oficial del ministerio que defiende nuestro territorio nacional publica el mapa de NUESTRAS ISLAS MALVINAS con los nombres que le dan los ingleses usurpadores
No puede ser emitida publicación alguna en nuestra PATRIA con tamaños errores

¿ Qué reinvindican esas personas que están al frente del Ministerio de Defensa de la Nación?
Con esa publicación no reinvindican nada
Están reconociendo la posesión de las Islas Malvinas en manos enemigas

Justo ahora que por primera vez tenemos un Gobierno Nacional que tiene orígenes en una provincia PATAGONICA, a la cual le despojaron ese territorio

Los empleados que imprimieron esa publicación también son culpables si no denunciaron ese grueso error del ministerio, o por omisión de no hacer la denuncia

Todos son culpables, hasta el que repartió la publicación

De donde salieron esos argentinos
Recuerden esas imágenes de nuestros soldados combatiendo en NUESTRAS ISLAS

No son argentinos

Todos, todos ellos, sea el cargo que tengan tienen que irse del Ministerio de Defensa y ser declarados TRAIDORES DE LA PATRIA
Daniel H. Spagnolo

jueves, 7 de agosto de 2008

sábado, 2 de agosto de 2008

El Vaticano y Las Malvinas

Yo leo esta nota del diario Clarin y opino que el Vaticano está en contra de Argentina y a FAVOR de la Gran Bretaña COLONIZADORA y USURPADORA
Daniel H. Spagnolo
---
http://www.clarin.com/diario/2008/08/02/elpais/p-01728428.htm
EXCLUSION DE LAS MALVINAS EN EL FUTURO OBISPADO DE TIERRA DEL FUEGO
Llega el canciller del Papa y se espera que destrabe la creación de una diócesis
El Gobierno quiere que incluya las islas del Atlántico Sur y el Vaticano se opone.
Por: Julio Algañaraz Fuente: ROMA. CORRESPONSAL
Con expectativas muy positivas en la perspectiva de mejorar las relaciones entre la Santa Sede y la Argentina, enfriadas por tres serios problemas, mañana por la noche viaja a Buenos Aires el "ministro de Relaciones Exteriores" del Vaticano, el arzobispo francés Dominique Mambertí.
La visita es privada porque el objetivo declarado del canciller de la Iglesia es participar en la consagración episcopal de monseñor Mariano Montemayor, que se realizará el miércoles en la Catedral metropolitana, con el cardenal Jorge Bergoglio también como oficiante.
El argentino Montemayor, un diplomático de carrera de la Iglesia, fue nombrado por el Papa como su nuncio apostólico (embajador) en Senegal y otras dos sedes concurrentes.
Pero hay buenas probabilidades de que la visita de monseñor Mambertí sirva para destrabar el problema de la creación de la nueva diócesis de Tierra del Fuego que ha pedido el Vaticano y que crea un delicado conflicto por la cuestión de la soberanía de Malvinas.
Antes eran sólo dos los problemas conflictivos.
El primero por la designación del sucesor del obispo Antonio Baseotto como obispo castrense, nombramiento que debe tener el consentimiento del Gobierno, donde hay resistencias muy fuertes y el asunto se retuerce sin una solución a la vista.
La otra cuestión es la del embajador Alberto Iribarne, designado por el gobierno sin tener en cuenta que el ex ministro de Justicia es divorciado y conviviente.
La Secretaría de Estado ha congelado el "plácet": simplemente no responde ni responderá al pedido argentino.
La presidenta Cristina Fernandez y el secretario de Estado vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, dialogaron 40 minutos en la sede de la FAO durante la asamblea mundial que trató la crisis alimentaria, hace tres meses.
El cardenal Bertone vendrá a Buenos Aires dentro de unos meses para celebrar los 30 años del comienzo de la mediación del Papa Juan Pablo II, que evitó una guerra entre Argentina y Chile por las islas del canal de Beagle.
Hay un tercer problema inesperado.
El Vaticano pidió la autorización argentina para crear las nuevas diócesis nuevas de Esquel y Tierra del Fuego.
Esta última tiene jurisdicción sobre las islas Malvinas.
El Vaticano no quiere incluir en esa jurisdicción a esas islas que causaron una guerra con Gran Bretaña en 1982.
Las considera un caso especial y están bajo el "paraguas" de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que se ocupa de las misiones.
"Ningún gobierno argentino puede aceptar la posición de la Santa Sede
pues significa ceder en nuestras reivindicaciones de soberanía en una forma muy peligrosa", dijo un diplomático.
Mambertí se encontrará con Guillermo Oliveri y seguramente con el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Taiana.
Crecen las esperanzas de que estos diálogos concluirán con buenos anuncios, sobre el problema Malvinas.

jueves, 12 de junio de 2008

Hielos Continentales

http://www.clarin.com/diario/2008/06/09/elpais/p-01201.htm
-----
EL ACUERDO POR LOS HIELOS CONTINENTALES
Hace 10 años, el diálogo en el Parlamento le ganó al conflicto
Por: Alfredo Gutiérrez
Fue un diputado peronista el que, para graficar el rumbo tomado por el conflicto con el campo, construyó ante un grupo de sus pares la siguiente imagen: "Nuestro Gobierno, con la Presidenta a la cabeza, se metió dentro de una botella. Allí se infló y es muy difícil salir. La botella no se puede romper. Hay que buscar una salida, una forma de descomprimir esto..."Aunque son pocos los oficialistas que lo declaran pública mente (y de inmediato son echados del paraíso kirchnerista), la salida sería que por algún lugar se cuele el diálogo, la negociación, el acuerdo, un puente que permita desinflar el conflicto, atenuar los costos políticos y llegar al "país normal". Hay quienes aseguran que ese espacio puede ser el Parlamento.Hay antecedentes: fueron los legisladores los que, en diálogo con el Parlamento de Chile, encontraron una salida al conflicto con ese país sobre los Hielos Continentales.Conviene detenerse un poco en la historia. En 1991, los presidentes Carlos Menem y Patricio Aylwin firmaron un acuerdo para terminar con las peleas limítrofes. En 22 sectores no hubo problemas, el conflicto por la Laguna del Desierto fue sometido a arbitraje (el fallo fue favorable a Argentina) y quedó en pie, sin aprobarse, la cuestión de los Hielos: los legisladores se negaron a aprobar la "línea poligonal" propuesta por Menem, pese a los reclamos del entonces presidente. Un detalle: una de las que más criticó la poligonal y militó en contra del acuerdo fue la entonces diputada Cristina Kirchner y su gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner. Todo estaba trabado.Hasta que el Parlamento se calzó los pantalones. Un grupo de diputados de todos los partidos comenzó gestiones para encontrar una solución. Había oficialistas y opositores: Fernando Maurette (PJ), Dante Caputo y Marcelo Stubrin (UCR), Rafael Flores (Frepaso) y el socialista Guillermo Estévez Boero. Y otro detalle no menor: debieron ponerse de acuerdo, dialogar, negociar, en momentos en que había una pulseada política importante con la naciente Alianza. Era 1997.En Diputados de Argentina, y en el Parlamento chileno, se acordó dejar de lado la poligonal y reemplazarla por la línea de altas cumbres divisorias de aguas. Los Congresos de ambos países acordaron, aun en contra de lo que habían definido los presidentes. Al final, Eduardo Frei en Chile y Menem aquí aceptaron retirar de los Congresos el tratado, se firmó uno nuevo, y el 29 de diciembre de 1998 fue aprobado por amplia mayoría. Tercer detalle: Néstor Kirchner no quedó conforme y Cristina votó en contra.La gestión mediadora del Parlamento fue la que contribuyó a la solución del problema político.Es más o menos lo que piden varios de los proyectos sobre el conflicto con el campo presentados en estos días: que el Congreso se convierta en un ámbito de diálogo y consensos, no sólo entre fuerzas políticas sino también con los sectores productivos. Que el tema de los derechos aduaneros sea aprobado por el Parlamento, tal como dice el inciso 1 del artículo 75 de la Constitución, que fue arrasado por los superpoderes. O crear por ley el Consejo Económico y Social, integrado por legisladores, funcionarios y sectores de la producción.Claro que aquella discusión, la de los Hielos Continentales, involucraba un interés nacional, lo que facilitó el entendimiento. Pero también fue necesario que gran parte del oficialismo se apartara de la obediencia ciega al Ejecutivo. Son escenarios diferentes. Pero el Parlamento demostró que puede convertirse en el ámbito de diálogo y consensos para superar conflictos como el del campo.

Otro año y van . . .



-----

Malvinas, otro año en veremos
Por: Agustín Romero Fuente: Profesor de Relaciones Internacionales, UBA.
Mañana, 10 de junio, es el día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico en recordación de la fecha en la que, en 1829, el Gobierno de Buenos Aires designó a Luis Vernet como el primer gobernador argentino en las Islas. Luego, en 1833, el Reino Unido de Gran Bretaña invadió el territorio austral y expulsó a las autoridades y a los pobladores argentinos y, de ahí en más, las relaciones bilaterales nunca fueron del todo normales. Al día de hoy, en efecto, las recurrentes negativas del Reino Unido a dialogar con la Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur cruzan en forma transversal todos los temas de la agenda bilateral, imposibilitando que ambos países puedan desarrollar sus vínculos disminuyendo los puntos de conflictividad. A esto hay que sumarle los actos jurisdiccionales ilegítimos unilaterales del Reino Unido sobre el territorio en disputa, como la venta de licencias pesqueras y petroleras alrededor del archipiélago austral, la política restrictiva de vuelos hacia las islas, entre los más importantes. Es por todo esto que la Argentina denunció en el 2007 la Declaración Conjunta argentino-británica del 27 de septiembre de 1995, celebrada bajo fórmula de salvaguardia de soberanía, sobre "Cooperación sobre Actividades Costa Afuera en el Atlántico Sudoccidental". Esa Declaración se refería a la exploración y explotación de hidrocarburos en el área sujeta a la disputa de soberanía. Nuestro país aumentó la apuesta para defender la soberanía sobre los recursos australes cuando el Senado convirtió en ley un proyecto que modifica la Ley de Pesca y que ubica como infractores a quienes operen con el permiso de los isleños pero sin el permiso argentino.Sin embargo, lo más lamentable fue suspender en 2003 la Reunión de Consulta Bilaterales Políticas de Alto Nivel. Estas situaciones no ayudan a la construcción de una agenda bilateral positiva. Es por todo que nuestro país reitera que se debe seguir con lo establecido por distintas resoluciones internacionales, las cuales instan a reanudar las negociaciones a fin de encontrar una solución pacífica a la disputa.

domingo, 25 de mayo de 2008

No me avergonzó defender a la PATRIA

Publicado en Cartas al Pais del Diario Clarín - 3 de Abril de 2008

A los 20 años, y cumpliendo el servicio militar obligatorio, fui a Malvinas. No me avergüenza decir que sentí que debía ir a defender la Patria.Fui soldado de un ejército del que no me siento orgulloso. Ignoraba que en el país, miles de personas eran privadas de su libertad y asesinadas. Ignoraba que los que tenían la máxima responsabilidad en Malvinas, y tenían nuestras vidas en sus manos, también eran responsables del asesinato y persecución de ciudadanos. La dictadura militar llegó a su fin luego de la derrota de Malvinas, y me pregunto: ¿qué país tendríamos hoy de haberse ganado la guerra? ¿Cuántas víctimas más deberíamos contar? ¿Cuánto silencio en las aulas? ¿Cuánta censura en la información? ¿Cuánta inconfesable complicidad religiosa? ¿Cuántas identidades cambiadas? La derrota fue, tal vez, el mejor resultado para el que en aquellos tiempos era nuestro futuro, hoy nuestro presente. La victoria, de haber ocurrido en esas circunstancias, hubiese sido, tal vez, el peor enemigo de la justicia, de la vida, y del futuro. Los conscriptos que fuimos a Malvinas fuimos también víctimas de esa dictadura. Mi manera de rendir homenaje a los que dejaron sus vidas en aquel territorio es recordar los legítimos derechos que defendieron, y comprender la importancia de la recuperación de la democracia, a lo que contribuyeron sin saberlo. Por eso, celebro la única desaparición justificada: la de la dictadura genocida.
Gustavo Adolfo Medina.
medinagustavoa@yahoo.com.ar

martes, 15 de abril de 2008

El Malvinenese

http://www.malvinense.com.ar/smalvi/n0108/00622.html


Malvinas y Antártida: La Constitución europea y la Convención de derechos del mar

Analizamos la nueva Constitución para Europa, donde figuran las Malvinas y Antártida como territorios británicos, anexados a Europa. Y además la problemática de reconocer la ampliación a 350 millas del territorio usurpado de Malvinas y la grave situación si Argentina no realiza la respectiva denuncia...
Aclaremos primeramente que la numerosa cantidad de correos electrónicos, las famosas "cadenas" anunciando sobre este tema no han sido iniciadas por nosotros (si bien han copiado nuestros textos e imágenes), fueron los propios lectores y miles de argentinos que se han dispuesto a difundir el tema por la gravedad de la situación.
Panorama de la situación
hacer clic en el link de arriba ......

miércoles, 2 de abril de 2008

Larga Usurpación de Malvinas

por Felipe Pigna
Historiador
fpigna@clarin.com
Publicado el Domingo 30 de Marzo de 2008 - en la Sección Zona - Página 39 - del Diario Clarín
En estas épocas de inverosímiles "guerras preventivas", pocos recuerdan que fueron las dos potencias protagónicas del actual desatino mundial las que hace 175 años acordaron la usurpación de nuestras islas Malvinas.España venía ocupando discontinuamente el archipiélago desde que fue descubierto y bautizado como Islas de San Antonio por hombres de la expedición de Magallanes en 1520. A comienzos de 1811, el virrey Elío, que desobedecía a la Junta revolucionaria de Buenos Aires, ordenó desde Montevideo el abandono de Puerto Soledad en las Islas que ya habían sido bautizadas Malouines por marinos franceses procedentes de Saint Malo en 1708.El 27 de octubre de 1820, cumpliendo órdenes del ministro de Guerra y Marina, Matías Irigoyen, llegó a Puerto Soledad al mando de la fragata "Heroína" el ex coronel del ejército norteamericano David Jewett, que desde 1815 estaba al servicio de las Provincias Unidas. El marino le escribía orgulloso al gobierno: "Tengo el honor de informar a usted de mi llegada a este puerto, comisionado por el superior gobierno de las Provincias Unidas de la América del Sud, para tomar posesión de estas islas en nombre del país al que pertenecen por la ley natural".A partir de entonces se estableció una pequeña colonia argentina dedicada a la pesca y a la ganadería ovina. El 10 de junio de 1829, el gobernador delegado Martín Rodríguez creó la Comandancia política y militar de Soledad y designó a su frente al comerciante alemán nacionalizado argentino Luis Vernet. El decreto establecía la continuidad histórica y jurídica de los derechos soberanos. Vernet llevó adelante una activa comandancia: construyó viviendas, levantó un relevamiento topográfico, montó un saladero de pescado y carne y una curtiembre y construyó la goleta Aguila.La depredación de la zona preocupó al gobierno de Buenos Aires que, en octubre de 1829, prohibió la pesca y captura de ballenas hasta que en 1831 Rosas reemplazó la prohibición por un impuesto a los buques pesqueros. Pero los barcos balleneros pasaban de largo por Puerto Soledad eludiendo el impuesto y depredando a gusto. Harto de esta situación, Vernet se decidió a actuar y apresó a los balleneros norteamericanos Harriet y Superior que sin permiso estaban cargando pieles de foca, mientras que un tercero que desarrollaba las mismas actividades pudo darse a la fuga. Vernet personalmente llevó a la Harriet a Buenos Aires, con su capitán, Gilbert Davison, detenido a bordo.Los norteamericanos no se iban a quedar tranquilos y el 28 de diciembre de 1831, el capitán Silas Duncan, al mando de la fragata estadounidense Lexington, desembarcó en Puerto Soledad, atacó sus instalaciones, destrozó la artillería, quemó la pólvora, tomó prisioneros a seis oficiales argentinos, arrió la bandera celeste y blanca y declaró a las Islas "libres de todo gobierno". El gobierno de Buenos Aires reaccionó enérgicamente y Rosas le pidió al ministro Manuel Maza que presentara una protesta formal ante Washington. El cónsul Slacum y el encargado de negocios Bayles fueron declarados personas no gratas y expulsados del país. Pero antes de partir, los agentes le "avisaron" al ministro inglés, John Woodbine Parish, que los Estados Unidos sólo pretendían permisos de pesca y que las islas estaban desguarnecidas y muy fáciles de tomar, invitando a los súbditos de Su Graciosa Majestad a invadir las islas.El jefe de la estación naval británica en América del Sur, con sede en Río de Janeiro, sir Thomas Baker, impartió la orden y el 2 de enero de 1833 se presentó en Malvinas la corbeta inglesa Clío al mando del capitán John James Onslow. El gobernador provisorio Pinedo se negó a arriar el pabellón argentino, pero la fuerza pudo más y debió rendirse y regresar con su gente a Buenos Aires. El 15 de enero el ministro de Relaciones Exteriores de Buenos Aires, Maza, reclamó por el atropello ante el ministro inglés, Philip Gore, pero no hubo de parte de Londres siquiera una flemática respuesta.Cuando el escocés Mateo Brisbane, un antiguo colaborador de Vernet, llegó a Malvinas el 3 de marzo, decidió ponerse al servicio de los ingleses. Obtuvo la confianza de los invasores y mantuvo como colaboradores a Juan Simón, un francés que trabajaba como capataz desde la época de Vernet, y al despensero de las islas, el irlandés William Dickson. Tanto el francés como el irlandés explotaban y maltrataban a los peones: les prohibieron faenar ganado y pretendieron pagarles sus magros jornales con vales que no eran aceptados en la despensa de Dickson, la única de las islas. La situación se fue tornando desesperante para los peones, que no se quedaron con los brazos cruzados.El 26 de agosto de 1833 estalló la rebelión. Al frente se puso el gaucho entrerriano Antonio Rivero. En pocas horas terminaron con las vidas de todos los extranjeros y enarbolaron nuevamente la bandera argentina. Así se mantuvieron por cinco meses, mientras esperaban que Buenos Aires enviara una expedición para ayudarlos, la que nunca llegó.Los que sí llegaron fueron los ingleses. Fue el 7 de enero de 1834. A bordo de la fragata Challenger arribó el teniente Henry Smith para asumir como gobernador británico en las islas. Rivero y sus hombres resistieron dos meses, hasta que fueron capturados el 18 de marzo y enviados a Londres para ser juzgados. Finalmente el tribunal de Su Majestad le encomendó al almirantazgo que los devolviera a Montevideo, adonde llegaron a mediados de 1835. Según José María Rosa, Antonio Rivero murió heroicamente el 20 de noviembre de 1845 enfrentando la flota anglo-francesa en el combate de la Vuelta de Obligado, que pasará a la historia como del día de la soberanía nacional.Rosas intentó canjear las islas por la cancelación del empréstito contraído por Rivadavia con la casa Baring en 1824, nuestra primera deuda externa. La misión le fue encomendada al embajador argentino en Londres Manuel Moreno, el hermano de Mariano. La idea era impracticable porque si Inglaterra se sentaba siquiera a negociar, estaba reconociendo la soberanía argentina sobre el archipiélago, cosa que no estaba ni está dispuesta a aceptar.El 25 de julio de 1848 se debatió en el Parlamento británico el presupuesto del Imperio y William Molesworth dijo en su discurso: "Ocurren aquí las miserables Islas Malvinas, donde no se da trigo, donde no crecen árboles. Soy del parecer que esta inútil posesión se devuelva al gobierno de Buenos Aires, que justamente la reclama" (1). La confesión de parte no tuvo repercusiones en el gobierno británico que tenía muy clara la importancia estratégica del archipiélago situado frente al único paso interoceánico existente entonces en América, el estrecho de Magallanes.Lo que siguió fue la más absoluta intransigencia del Reino Unido a siquiera considerar el tema de la soberanía y una guerra decidida por los más injustos e ineptos comandantes de que tengamos memoria y peleada por heroicos combatientes a los que es de buenos argentinos no olvidar. (1)Morning Chronicle, Londres, 27 de julio de 1848.

Argentinos recuerdan

Argentinos que recuerdan a nuestros soldados en Malvinas
Cartas al país, Clarín 2 de Abril de 2008

Fecha dolorosa es hoy, en la historia reciente de nuestro país. Dolorosa porque marcó el inicio de una guerra desigual, equivocada, inoportuna e injusta. Pero estas líneas no pretenden hacer un raconto de lo horroroso de esa contienda. Sino poner en su justa medida una situación que, a mi entender, conlleva un acto de menosprecio histórico. Y es el de seguir llamando "Chicos de la guerra" a los soldados argentinos que combatieron en nuestras Islas Malvinas.Los chicos hacen chiquilinadas. Los jóvenes soldados argentinos hicieron historia. ¿Cómo podemos seguir llamándolos chicos a aquellos soldados que, a pesar de estar en inferioridad logística de material y preparación, combatieron como verdaderos héroes frente al imperialismo anglonorteamericano? A los ausentes y a los presentes, llamémoslos como lo que realmente son: soldados de la Patria.
Eduardo Javier Mundani.
ejm3011@hotmail.com


Yo tenía 34 años en 1982 y tres hijos de 10, 6 y 3 años respectivamente. Ese año ha dejado huellas en muchas de las canas que tengo hoy. El que sufre sin saber cuál es el destino de un ser querido, como pasó en aquel momento con el padre de mis hijos, sabe lo que digo. Fue el desafío más angustiante y difícil que me tocó transitar en la vida. Gracias a Dios, hoy está con nosotros, aunque este día no es fácil para él. Muchos recuerdos lo invaden y angustian todavía. El trabajo de mi esposo era mecánico en aviación naval. Pero el 20 de marzo de ese año fue muy especial para su familia, aunque para él habitual. Siempre armaba su valija y partía a volar, pero esa vez fue diferente: recién lo volvimos a ver el 15 de junio, un día después que terminó la guerra de Malvinas. Hoy no es un día más porque para aquellos cuyos padres, hermanos, novios, parientes y amigos murieron en Malvinas, es una fecha para pensar y reflexionar en aquel error político.
Ester Sedeño.
nehuenyavu@hotmail.com

Descubiertas por Magallanes (1520), las Malvinas se asientan sobre los dominios que las Bulas Papales (1494) cedieron a España. Francia las coloniza (1764-67), entregándolas en 1767 por la protesta española.Furtivamente (1765-74), se instalan los ingleses, habiendo acordado con España retirarse ya en 1771. Desde su ocupación "legal" hasta su abandono (1767-1811), España mantuvo pleno dominio, con una veintena de gobernadores dependientes de Buenos Aires. Ya libres, sin el uso de la fuerza y heredando los derechos españoles —principio "uti possidetis juris"— se izó la azul y blanca el 6 de noviembre de 1820. El 10 de junio de 1829 se crea la Comandancia Política y Militar Malvinas. Hasta la usurpación inglesa de 1833, hubo tres gobernadores argentinos. Malvinas es, sin duda, una "causa nacional" preexistente al año 1982. Mezclar Malvinas con los malos militares del Proceso es desconocer la historia. Argentina tiene derechos sobre Malvinas mucho antes de que Galtieri naciera.
Norberto Mansilla Nouche.
nmn.argentina@fibertel.com.ar

Caídos en Malvinas

Abraham, Juan Omar
Acevedo, Ignacio Alfredo
Acosta, Omar Gumercindo (GN)
Acuña, Juan José
Águila, Jorge Néstor
Aguilar, Eusebio Antonio
Aguilera, Luís Orlando
Aguirre, Alberto Marcelino
Aguirre, Félix Ernesto
Aguirre, Héctor Walter (FAA)
Aguirre, Juan José
Aguirre, Miguel
Ahumada, Hugo Dardo
Ahumada, Julio César
Alancay, Mario Rolando
Albelos, Manuel Alberto (FAA)
Alegre, Celso
Alegre, Raúl
Alemán, Humberto César
Alfaro, Miguel Alberto
Allende, José Luís
Almaraz, Bernardino Benito
Almirón, Walter Norberto
Almonacid, Mario
Álvarez, César Ernesto
Álvarez, Oscar Manuel
Álvarez, Rubén Horacio
Amarilla, Hipólito Jorge Daniel
Amesgaray, Alberto Edgardo
Andrada, Manuel Antonio
Andrada, Norberto
Antieco, Simón Oscar
Araujo, Elbio Eduardo
Arce, Ángel Antonio
Ardiles, José (FAA) Leónidas
Arevalo, Clodoveo Miguel Ángel
Arraras, Juan José (FAA)
Arrascaeta, Miguel Ángel
Artuzo, Félix Oscar
Austín, Ricardo Andrés
Auviex, Julio César
Avalos, Ofelio Víctor
Avalos, Omar Alberto
Avila, Heriberto
Avila, Leopoldo Marcelo
Avila, Miguel Ángel
Ayala, Juan Alejandro
Aylán, Orlando
Azar, Domingo Miguel
Azcárate, Sergio Omar

Baez, Roberto Antonio
Baiud, Jorge Carlos
Baldini, Juan Domingo
Balmaceda, Argentino Antonio
Balvidares, Horacio Adolfo
Barrionuevo, Juan Edelmiro
Barrionuevo, Robustiano Armando
Barrios, Rafael
Barrios, Ramón
Barros, Néstor Daniel
Bastida, Claudio Alfredo
Bean, Pedro Ignacio (FAA)
Becerra, Walter Ignacio
Bedini, Juan Domingo
Behrendt, Edgardo Gustavo
Bellinzona, Diego Martín
Benítez, Ángel
Benítez, Carlos Alberto
Benítez, Juan Rogelio
Benítez, Julio Omar (PNA)
Benítez, Pantaleón
Benzo, Víctor Jesús
Bernhardt, Juan Domingo (FAA)
Berón, Marciano
Blanco, Ramón Cirilo
Blanco, René Pascual
Blas, Oscar Humberto
Bollero, Jorge Alfredo
Bollo, Juan Carlos
Bolzán, Danilo Rubén (FAA)
Bono, Jorge Alberto (FAA)
Bordón, Antonio Mario
Bordón, Héctor Ramón (FAA)
Bordón, Luís Jorge
Bordón, Miguel Ángel
Bordoy, Roberto Aldo
Bottaro, José Estéban Francisco
Boutron, Rubén Isidro
Brashich, Andrés Luís (FAA)
Brito, Omar Aníbal
Brizuela, Osvaldo Luís
Brouchoud, Delis Héctor
Buschiazzo, Juan Carlos
Busto, Roberto Adrián
Bustos, Manuel Oscar (FAA)

Caballero, Héctor Ricardo
Caballero, Ramón Salvador
Caballero, Roberto Marcelino
Cabrera, Adolfo Luís
Cabrera, Ramón Ángel
Cáceres, Francisco
Cáceres, Luís Martín
Campos, Bernardino Isidoro
Campos, Pedro Andrés
Canteros, Aldo Rubén
Cantezano, Carlos Domingo (FAA)
Cao, Julio Rubén
Carballido, Sergio Alberto
Cardone, Miguel Angel (FAA)
Cardozo, José Daniel
Cardozo, Julio Antonio
Carrascull, Fabricio Edgar
Carrizo, Miguel Angel (FAA)
Casado, Fernando Juan (FAA)
Casali, Héctor Aníbal
Casco, Carlos Epifanio
Casco, Jorge Eduardo (FAA)
Cassano, Julio Ernesto
Castagnari, Luís Darío José (FAA)
Castillo, Carlos Julio (FAA)
Castillo, Julio Saturnino
Castillo, Omar Jesús (FAA)
Castillo, Osvaldo Roque
Castro, Mario Rodolfo
Castro, Néstor Daniel
Castro, Pedro Antonio
Caticha, Rubén Darío
Caviglioli, Hugo Daniel
Cayo, Antonio Máximo
Cerles, Héctor Abel
Chaile, José Francisco
Chaile, Omar Andrés
Chávez, Alberto Fernando
Cicotti, Jorge Enrique
Cini, Marcio Gustavo
Cisneros, Mario Antonio
Cisneros, Omar Santiago
Colombo, Oscar Aldo
Condori, Nieve Claudio
Córdoba, Juan Carlos
Córdoba, Néstor David
Coronel, Abel Eugenio
Correa, Héctor Basilio
Corvalan, Néstor Daniel
Cruz, Orlando
Cuello, Julio César
Cueva, Carlos Alberto del Rosario
Cuevas, Alejandro Omar
Curima, José Domingo

D’Errico, Roberto Tomás
Dabalo, Juan Carlos
Dachary, Alejandro
De Chiara, Orlando
De Ibañez, Eduardo Jorge Raúl (FAA)
de la Colina, Rodolfo Manuel (FAA)
De Rosa, Rubén Norberto
Del Hierro, José Luís
Del Monte, Ernesto Rubén
Desza, Sergio Raúl
Diarte, Oscar Daniel
Díaz, Antonio María
Díaz, Carlos Agustín
Díaz, Luís Alberto
Díaz, Luís Roberto
Díaz, Vicente Antonio
Diez Gómez, Héctor Hugo
Dimotta, Raúl Horacio
Dorgambide, Fernando
Duarte, Mario (FAA)
Dufrechou, Héctor Antonio
Duks, Jorge Carlos
Dworak, Vladimiro

E- Echave, Horacio José
Encina, José Alberto
Escobar, Orlando Adrián
Escobar, René Antonio
Escudero, Juan Miguel
Espinosa, Ernesto Emilio
Estévez, Roberto Néstor
Esturel, Daniel Osvaldo

Fabián, Ramón Vicente
Fajardo, Sixto Javier
Falcón, Justo Silverio
Falcón, Miguel Angel
Falconier, Juan José Ramón (FAA)
Farfán, Raúl Aristóbulo
Farías, Jorge Ricardo (FAA)
Fassio, Marcos Antonio
Fattori, Gabriel Gustavo
Faur, José Dante
Fernández, Carmelo
Fernández, Francisco Velindo
Fernández, Hugo Ramón
Fernández, Luís Roberto
Fernández, Remigio Antonio
Fernández, Manuel Domingo
Ferrau, José Ramón
Ferreyra, Aldo Omar
Ferreyra, Diego
Ferreyra, Gerardo Ramón
Figueroa, Carlos Ignacio
Fiorito, Roberto Mario
Fleitas, Matías
Flores, Luís Rolando
Flores, Mario Enrique
Florices, Raúl Omar
Folch, Andrés Aníbal
Francisquez, Néstor Luján
Fregote, Osvaldo Luis
Freite, César Julio
Frías, Carlos Alberto
Frola, Mario Estéban
Fuentes, Julio César
Funes, Mario Alberto

Gabrielli, Fabián Mario
Gaglianone, Marcelo Claudio
Galarza, José Luís
Galeano, José María
Gallardo, Ricardo Gabriel
Galliano, Hugo Alberto
Gallo, Felipe Santiago
Gallo, Luís Antonio Ramón
Galván, Juan Rolando
Galvarne, Osvaldo Aníbal
Gálvez, Francisco Alfredo
Gaona, José Antonio
García Cañete, Mario Aquilino
García Cuerva, Gustavo Argentino (FAA)
García, Antonio Fernando
García, Guillermo Ubaldo (FAA)
García, Jorge Osvaldo (FAA)
García, José Luís
García, Omar Luís
García, Ramón
García, Sergio Ismael
Gatica, Hugo Ramón
Gattoni, Alfredo
Gavazzi, Fausto (FAA)
Gazal, Enrique Omar
Gemma, Carlos Leonardo
Giachino, Pedro Edgardo
Gianotti, Luís Armando
Giaretti, Claudio Marcelo
Giménez, Miguel Ángel (FAA)
Giorgi, Humberto Omar
Giraudo, Horacio Lorenzo
Giuseppetti, Sergio
Godoy, Rubén Oscar
Gómez Roca, Sergio Raúl
Gómez, Alberto Edmundo
Gómez, Alcides Romualdo
Gómez, Edgardo José
Gómez, Eduardo
Gómez, José Luís
Gómez, Juan Alberto
Gómez, Juan José
Gómez, Mario
Gómez, Martiniano
Gómez, Miguel Ángel
Gómez, Raúl Adrián
Gómez, Rubén Horacio
Gómez, Sergio Oscar
González, Alfredo Alejandro
González, Antonio Raúl
González, Carlos Ángel
González, Evaristo
González, Hipólito
González, Ignacio Eloy
González, Juan Carlos
González, Juan Carlos
González, Mario Hipólito (FAA)
González, Mario Luís
González, Miguel Ángel
González, Miguel Antonio
González, Néstor Miguel
González, Osmar Luís
Gorordo, Raúl Omar
Gorosito, Héctor Omar
Gorosito, Néstor César
Gorosito, Omar Hilario
Gramisci, Donato Manuel
Granado, Guillermo Ernesto
Granado, José Carlos
Granic, Claudio
Gregori, Juan Luis Domingo
Gregorio, Alfredo
Grimoldi, Claudio Ariel
Grosso, Claudio Norberto
Guadagnini, Luciano (FAA)
Guanca, Patricio Alfredo
Guanes, Héctor Antonio
Guerrero, Marcelino
Guerrero, Víctor Samuel
Guizzo, Norberto Delfín
Gurrieri, Ricardo Mario
Gutiérrez, Ramón

Heredia, Hugo Alberto
Heredia, José Luís
Herrera, Omar Jesús
Herrera, Ricardo Horacio
Horisberger, Juan Domingo
Hornos, Carlos Alberto
Horszczaruk, Pedro Ricardo S.
Hudepohl, Enrique Joaquín

Ibañez, Benito Horacio
Ibañez, Luís Alberto
Ibarlucea, Jorge Rubén (FAA)
Illanes, Orlando Antonio
Inchauspe, Jorge Roberto
Indino, Ignacio Mario
Iñiguez, Golofredo Omar
Insaurralde, Mario de Jesús
Interlichia, Jorge Alberto
Iselli, Sergio Luis

Jira, Isaac Flavio
Juárez, Alberto Manuel
Juárez, Ángel Ricardo
Juárez, Víctor Hugo
Jukic, Daniel Antonio (FAA)
Jurio, Alfredo

Krause, Carlos Eduardo (FAA)

Labalta, Oscar Eduardo
Lacroix, Tulio Estéban
Lagos, Daniel Enrique
Laguna, Teodoro
Lamas, Marco Antonio
Laporte, Osmar Lorenzo
Larrosa, Pedro Florentino
Lastra, Julio Jesús (FAA)
Laziar, Antonio Hilario
Ledesma, Juan Roberto
Leguizamón, Raúl Alberto
Lena, Juan Carlos
Lencina, Juan Carlos
Leyes, Roberto
Lezcano, Arcelio Estéban
Lima, Antonio Manuel
Llamas, Jorge Alberto
Llamos, Hugo Ángel León
Lobo, Roberto Segundo
Lobos, Julio César
López, Cristóbal Cástulo
López, Jorge Eduardo (PNA)
López, Néstor Edgardo (FAA)
Loreiro, Rubén Alberto
Lotufo, Marcelo Pedro (FAA)
Lucero, José Estéban
Ludueña, Jorge Daniel
Lugo, Fernando Estéban
Lugo, Fernando Jesús
Luna, Francisco Tomás (FAA)
Luna, Mario Ramón (FAA)
Luna, Ricardo José
Luque, Daniel Omar
Luzardo, Rafael

Maciel, Enrique Alejandro
Maciel, Gerónimo
Maciel, Ireneo Osvaldo
Maciel, Jorge Alfredo
Maciel, Martín Omar Augusto
Madrid, Omar Alfredo
Magliotti, Sergio Daniel
Maidana, Julio Héctor
Maldonado, José Alberto (FAA)
Mamani, Justo Eustaquio
Mansilla, Oscar Edgardo
Manzotti, Daniel Fernando (FAA)
Maragliano, Saverio José
Marchisio, Gerardo Marcelo
Marcial, Edmundo Federico
Marcial, Jesús Artemio
Marizza, Guido Antonio (FAA)
Marquez, Marcelo Gustavo
Márquez, Rubén Eduardo
Martel, Rubén Héctor (FAA)
Martella, Luís Carlos
Martínez, Osvaldo Francisco
Martino, Alberto
Masín, Félix Tarcisio
Massad, Marcelo Daniel
Mecca, Adolfo Eduardo
Medina, Carlos Hugo
Medina, Manuel Alberto
Medina, Sergio Rubén
Meisner, Hugo César (FAA)
Melián, Anselmo Nicomedes
Méndez, José Alberto
Méndez, Luís José
Mendieta, Héctor Eduardo
Mendieta, Jorge Lorenzo
Mendieta, Pedro Antonio
Mendoza, Irineo
Mendoza, Julio Martín
Meraviglia, Ricardo Omar
Mesler, Oscar José
Meza, Miguel Ángel
Meza, Ramón Antonio
Miguel, Daniel Enrique
Miguel, Eduardo Elías
Millapi, Oscar Calixto
Mina, Omar Héctor
Miño, Luís
Miranda, Gerardo Nicolás
Miretti, Gustavo Osvaldo
Molina, Adolfo Ernesto
Molina, Ybar Jerónimo
Montaño, Agustín Hugo (FAA)
Montegrosso, Oscar Alfredo
Montellano, Héctor Ricardo
Monzón, Eleodoro
Monzón, Juan Carlos
Monzón, Julio César
Morando, Néstor Alberto
Moreno, Edgardo Rubén
Moreno, Ramón Aldo
Moreno, Waldo Eduardo
Moretto, Hugo José
Moschen, Alberto José
Mosto, Carlos Gustavo
Motta, Alfredo Oscar
Moyano, Sergio Daniel
Muller, René Omar
Muñoz, Juan Carlos

Nasif, Guillermo
Navarro, Ibanor
Nieva, Víctor Antonio
Nivoli, Mario Víctor (FAA)
Nosikoski, Sergio Fabián
Novoa, Marcelo Sergio
Núñez, Guillermo
Núñez, Tomás Ángel
Núñez, Víctor Raúl

Obregón Pablo
Ocampo, Julián Héctor
Ochoa, Edgar Néstor
Ojeda, Antonio Javier
Ojeda, Guillermo Raúl
Olariaga, Nicolás Roberto
Olavarría, Víctor Oscar
Oliveri, Claudio
Olveira, Manuel
Ordoñez, Ramón Edmundo
Orellana, José del Carmen
Orellano, José Alberto
Orozco, Pedro Alberto
Ortega, José Honorio
Ortiz, Pablo Armando
Ortiz, Restituto
Osyguss, Carlos Omar
Oviedo, Augusto Oscar
Oviedo, Héctor Rubén

Pacholczuk, Rolando Máximo
Paez, Celso
Palavecino, Daniel Alberto
Palavecino, Ramón Orlando
Palaver, Hugo Angel (FAA)
Pallares, Víctor Daniel
Panigadi, Tulio Néstor
Pardou, Jorge Delfino
Paredes, Roque Antonio
Pascual, Miguel Ángel
Pasinato, Jorge Oscar
Patrone, Aldo Osmar
Pavón, Alberto Genaro
Paz, Miguel Roberto
Paz, Ricardo Armando
Pegoraro, Néstor Oscar Avelino
Peña, Juan Efraín
Peralta, Jorge Carlos
Peralta, José Luis (FAA)
Peralta, José Luís
Peralta, Juan Anselmo
Perdomo, Marcelo Fabián
Pereira, Dante Luís Segundo
Pereyra, Alejandro Raúl
Pereyra, Carlos Misael
Pereyra, Enrique Omar
Pereyra, Ramón Gregorio Ovidio
Pereyra, Ramón Osvaldo
Pérez, Roberto Eulalio
Pérez, Vicente Ramón
Petrucelli, Alberto Daniel
Piedrabuena, Eduardo José Luís
Pineda, Ricardo Lionel
Pintos, Fabián
Pizarro, Néstor Osvaldo
Planes, Marcelo Gustavo
Politis, Jorge Nicolás
Portillo, Rito Florencio
Pramparo, Edgardo Roberto
Pucheta, José Ernesto

Quilahueque, Isaías
Quintana, Juan
Quintana, Ramón Omar
Quintana, Roque Ramón
Quipildor, Oscar Alberto
Quispe, Angel Fidel

Ragni, Héctor Osvaldo
Ramírez, José Luís
Ramírez, Ricardo Argentino
Ramírez, Ricardo
Ramírez, Rubén Norberto
Ramos, Alberto Rolando
Ramos, Eleuterio Hilario
Rava, Juan Francisco
Reartes, Ricardo Alfredo
Reguera, Juan Carlos
Reyes Lobos, José
Ricarte, Martín Mauricio
Ríos, Darío Rolando
Ríos, Héctor Rubén
Ríos, José Luís
Riquelme, Secundino Antonio
Rivas, Abraham Rafael
Robledo, Sergio Ariel
Rocha, Isaac Erasmo
Rodríguez, Andrés Daniel
Rodríguez, José Humberto
Rodríguez, José Luís
Rodríguez, Juan Antonio (FAA)
Rodríguez, Juan Domingo
Rodríguez, Macedonio
Rodríguez, Mario Gustavo
Rodríguez, Rubén Orlando
Rodríguez, Víctor
Rodríguez, Víctor
Roilheiser, Carlos Enrique
Rojas, Rubén Horacio
Rolla, Héctor Miguel
Romano, Aroldo Rubén
Romero, Claudio Alejandro
Romero, Daniel Alberto
Romero, Francisco
Romero, Jorge Eduardo
Romero, José Alberto
Romero, José Luciano
Romero, Julio
Romero, Julio
Romero, Marcelo Oscar
Romero, Raúl Ricardo
Romero, Teodoro Roberto
Ron, Jorge Alberto
Ronconi, Enrique Horacio
Rubio, Reynaldo Omar
Ruiz Díaz, Gabino
Ruiz, Jorge Dennys
Ruiz, Ricardo Horacio
Rupp, Oscar Alberto

Sajama, Antenor
Salas Castro, Jorge Luís
Sanabria, Saturnino
Sanagua, Alberto Antonio
Sánchez, Juan Simón
Sánchez, Julio Ricardo
Sánchez, Mario
Sánchez, Roque Evaristo
Sancho, Roberto Enrique
Sandoval, Néstor Omar
Sarmiento Aníbal César
Sbert, Mateo Antonio
Scaglione, Claudio Norberto
Segovia, Higinio
Segura, Julio César
Seitun, Gustavo Daniel
Sendros, Jorge Alberto
Serradori, Juan Raúl
Sevilla, Gerardo Estéban
Sevilla, Luis Guillermo (FAA)
Sieyra, Fernando Luís
Silva, Eduardo Tomás
Silva, Oscar Augusto
Sinchicay, Sergio César
Siri, Fabián Edgardo
Sisterna, Jorge Luís
Soria, Jorge Oscar
Soria, Roque Luís
Soriano, Miguel Ángel
Sosa, Eduardo
Sosa, Fabián Enrique
Sosa, Jorge Roberto
Sosa, José Luís
Sosa, Miguel Ángel Antonio
Sosa, Osvaldo Francisco
Sosa, Roberto Remi
Sotelo, Soriano
Sueldo, Atilio Indalecio

Tasiuk, Miguel Ángel
Tello, Julio César
Tevez, Guillermo Omar
Tibaldo, René Ángel
Toledo, Lorenzo Gabriel
Tonina, Elvio Daniel
Torlaschi, Emilio Carlos
Torres, Jorge Rubén
Torres, Omar Enrique
Torres, Pedro Angel
Torres, Ricardo Alberto
Torres, Rubén Alberto
Tortoza, Claudio Omar
Treppo, Juan Carlos
Tulis, José Alberto
Turano, Juan Ramón

Ugalde, Daniel Alberto
Uzqueda, Roberto Antonio

Valdéz, Carlos Alberto
Valko, Mario Luís (FAA)
Vallejo, Eduardo Antonio
Vallejos, Adolfo Víctor
Vanega, Carlos Humberto
Varas, Héctor Hugo (FAA)
Vargas García, Héctor Alejandro
Vargas, Alejandro Pedro
Vargas, Omar Osvaldo
Vasallo, Ángel Omar
Vázquez, Alfredo Jorge Alberto (FAA)
Vázquez, José Daniel (FAA)
Vázquez, Julio Oscar
Velázquez, Miguel Marcelo
Vélez, Jorge Luís
Vendramín, Pedro Antonio
Ventancu, Martín Rey
Vera, Darío Eleodoro
Vera, Omar Elvio
Verdun, Roberto
Vergara, Alejandro Antonio
Verón, Armando Rosa
Verón, Juan Alberto
Vila, Carlos Daniel
Vilca Condori, Mario
Villa, José Orlando
Villalba, Oscar Antonio
Villardo, Mario Oscar
Villegas, José Agustín
Vivier, Néstor Edgar
Vojkovic, Pedro Horacio
Volponi, Héctor Ricardo (FAA)

Waudrik, Juan

Yacante, Jorge Antonio

Zabala, Arnaldo Enrique
Zabala, Mario José
Zalazar, Ramón Elías
Zangani, Juan Carlos
Zapala, César Alberto
Zárate, Sergio Rubén
Zarzoso, Fernando Fabián
Zelarrayán, Manuel Alberto
Zolorzano, Ramón Agustín
Zubizarreta, Carlos María
Zurbriggen, Elías Luís

FAA: Fuerza Aérea Argentina
GN: Gendarmería Nacional
PNA: Prefectura Naval Argentina

jueves, 21 de febrero de 2008

Kosovo y Las Malvinas

http://www.clarin.com/diario/2008/02/20/opinion/o-01611433.htm

En el Diario Clarín se podrá leer las declaraciones y los porqué el Gobierno Argentino decidió no reconocer la Independencia de Kosovo

lunes, 18 de febrero de 2008

Otras Opiniones - China

En su sitio web Rodolfo Terragno nos expone una investigación histórica sobre visitantes chinos a nuestras Islas Malvinas
Leamos esta nota en:
http://www.terragno.org.ar/vernota.php?id_nota=504

jueves, 31 de enero de 2008

1502


1502
Según Bouganville (marino francés y primer poblador de Las Is. Malvinas), Américo Vespucio fue el descubridor del archipiélago, en su tercer viaje a América. Pero los relatos de Vespucio no concuerdan con la apariencia de las islas, sino al de la Patagonia:
" La tierra áspera e inculta, costeada durante veinte leguas..."
Bouganville también aclara, que el navegante no sabía si era parte de una isla o del continente, pero la ruta que siguió, por la altitud a que llegó, es fácil decir que se trataban de las Malvinas.
De todas maneras, para los historiadores ha quedado descartado como el descubridor de las islas.

lunes, 7 de enero de 2008

1520


1520
Según Moreno y Valentín Alsina, redactor del famoso documento de Vernet, los españoles fueron los descubridores de las Islas Malvinas. Magallanes fue el primer navegante que visitó las islas en octubre de 1520. Pero el avistaje del archipiélago debe atribuirse a Esteban Gómez, piloto de la expedición de Magallanes. Esteban Gómez con la nave "San Antonio", desertó del estrecho de Magallanes(el 01/11/1520), y llegó a España donde fue sometido a proceso el 6 de mayo de 1521. Al desertar, Esteban Gómez intenta atravesar el Atlántico tomando el camino más corto, en dirección al Cabo de Buena Esperanza. Según el relato de Gomez, situados a 300 millas del Estrecho, divisan un grupo de islas "jamas vistas" bautizándolas con el nombre de San Antón, dibujándolas en un mapa que recogería luego el cartógrafo Reinell, en 1523. Asi fue como han sido descubiertas las islas, y con su primer nombre "San Antón", que con el paso del tiempo se llamarían Islas Malvinas

1774


1774
El 22 de mayo, por conveniencias de la política exterior británica y para conciliarse con España, Puerto Egmont fue evacuado. Como restos de la permanencia, quedaban los parapetos del fuerte y una inscripción grabada sobre placa de plomo, en la que se afirmaba la pertenencia de las islas Falkland a su Sacratísima Majestad Jorge III.
Se dice que el abandono británico de las islas, se produjo por un pacto secreto entre España e Inglaterra, y no por falta de presupuesto, ya que dejaba más ganancias que pérdidas.
Mas allá del motivo de la devolución de las islas, en este fecha GRAN BRETAÑA RECONOCE QUE LAS ISLAS MALVINAS SON DOMINIO DE ESPAÑA.
Aquí se acaba la discusión sobre los derechos, las Islas Malvinas pasan a España, y por ende, a La ARGENTINA

1810 - 1817 - 1820 - 1823



1810
El 25 de mayo de 1810 La Argentina, pasa a poseer los territorios españoles de las islas Malvinas, Georgias y Sandwichs del Sur. Desde este momento, y hasta la usurpación inglesa, la Argentina goza de sus derechos, como cualquier provincia del territorio nacional.Cuando se produjo la revolución de mayo, se separaron las provincias de la denominación de la metrópoli, España tenía una posesión material de las islas Malvinas y de todas las demás que rodean el Cabo de Hornos, incluso a Tierra del Fuego, justificada por el derecho de primer ocupante, por el consentimiento de las principales potencias marítimas europeas y por depender del Virreinato del Río de la Plata.
1817
El gobierno argentino manda en la nave de guerra 25 de Mayo, un destacamento militar a las islas Malvinas, para proteger sus territorios del sur.
1820
Se iza por primera vez la bandera ARGENTINA en las islas Malvinas (06/11). El coronel Daniel Jewit, comandante de nuestra fragata Heroína, toma posesión pública y solemne, con salvas de 21 cañonazos, en nombre del gobierno de Buenos Aires y en presencia del célebre navegante inglés James Weddell, que hacía escala en la Malvinas durante su primer viaje antártico.Cuando Jewit llegó a las islas, encontró a más de cincuenta buques ingleses y norteamericanos, que pescaban anfibios, y los tripulantes mataban ganado llevado por los españoles. El coronel pasó aviso a los buques extranjeros de la toma del archipiélago, en nombre de la República, así como también, se opuso a la pesca y a la matanza del ganado, apercibiéndolos, que serían juzgados en Buenos Aires.
1823
El gobierno argentino nombra a Pablo Areguaty, gobernador de las islas Malvinas. En este año, Jorge Pacheco y Luis Vernet, obtuvieron el derecho de pesca de anfibios y sobre los ganados de la isla oriental

1825 -1829



1825
Como los Estados Unidos primero, mediante el mensaje del presidente Monroe, del 8 de mayo de 1822, después Inglaterra, con el tratado firmado en Buenos Aires el 2 de febrero de 1825, reconocieron la soberanía de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata como estado independiente, sin hacer reserva alguna con respecto a los límites y extensión territorial que le correspondía al Virreinato del Río de la Plata, al tiempo de segregarse de la madre patria. Se comprende que el reclamo posterior que interpuso el Cónsul General inglés en Buenos Aires, Woodbine Parish, el 19 de noviembre de 1829, protestando por los derechos del 10 de junio de 1829, que creaban y organizaban la Comandancia política y militar de Malvinas y designaban gobernador de las mismas a Vernet, eran un anticipo de las medidas de fuerza que realizaría Inglaterra, para apoderarse de una provincia argentina.En este día se firma un tratado de de amistad, navegación y comercio con Gran Bretaña donde se reconoce la independencia de la Argentina, y aún así, años despues usurparía las Islas Malvinas.Con este tratado, comienza además una nueva "dependencia": de ser libres en 1816 del dominio español, a partir de esta fecha (1825) y hasta la actualidad, Argentina está sometida al Imperio Británico.1828Por decreto del 8 de enero, las islas Stateland y Soledad, eran adjudicadas liberalmente por el gobierno de Buenos Aires, al comerciante hamburgués Luis Vernet; siempre con derecho exclusivo de pesca por veinte años, con la condición de fundar una colonia en el plazo de tres años.Vernet puso manos a la obra: hizo contratos en Norte América y en Europa para llevar familias y adquirir buques. De las pampas de Buenos Aires, fueron gauchos para cuidar el ganado. Pero al seguir los barcos extranjeros explotando territorio de la República, Vernet pidió que se lo nombrara comandante político y militar, y se le enviara un buque de guerra con armamento necesario para hacer respetar las órdenes.
1829
El 10 de junio, se dicta el decreto que lo hace a Vernet gobernador político y militar de las Islas Malvinas, cargo que él había pedido tiempo atrás.También le envían desde Buenos Aires, armamento para hacer cumplir las órdenes en la región.Apenas conocido el decreto, Mr. Woodbine Parish, encargado de negocios de S.M.B., se apresuró a comunicarlo a su gobierno, el cual le ordenó reclamar contra una medida administrativa que atacaba los "derechos de soberanía ejercidos hasta entonces por la corona británica". La protesta formal data del 19 de noviembre. Al acusar recibo, el general Guido, ministro de relaciones exteriores, manifestó que el gobierno provisional estaba muy ocupado en considerar "con particular atención" la nota enviada. Una semana después el reclamo ya se había olvidado.Ese mismo 10 de junio, Don Martín Rodriguez (Gobernador de Bs. As.), dicta el siguiente decreto:"Cuando por la gloriosa Revolución de Mayo del 25 de Mayo de 1810, se separaron estas provincias de la dominación de la Metrópoli, España, la España tenía una posesión material en las Islas Malvinas y de todas las demás islas que las rodean hasta el Cabo de Hornos; incluso, la que se conoce como la Tierra del Fuego; hallándose justificada y documentada aquella posesión por el derecho del primer ocupante, por el consentimiento de las primeras portencias marítimas de Europa, y por la adyacencia de estas islas al continente que formaba el Virreinato de Buenos Aires, de cuyo gobierno dependían por esta razón habiendo entrado al gobierno de la República Argentina en la sucesión de todos los derechos que tenía sobre todas las provincias la antigua Metrópoli, España, y de que gozaban sus virreyes; habiendo seguido ejerciendo actos de soberanía y dominio en dichas islas, sus puertos y costas; a pesar de que aquellas circustancias no han permitido hasta ahora dar a aquella parte del territorio de la República Argentina, la atención y cuidados que su importancia exigen; pero siendo necesario no demorar por más tiempo las medidas que puedan poner a cubierto los derechos de la República Argentina, haciéndose al mismo tiempo, gozar de las ventajas que puedan dar los productos de aquellas islas, y que, asegurando la protección debida a su población; el gobierno de la República Argentina, en mi representación, ha acordado y decreta:Art. 1: Las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos, en el Mar Atlántico, serán regidas por un comandante político y militar, nombrado inmediatamente por el gobierno de la República Argentina.Art. 2: La residencia del comandante político y militar será en la Isla de la Soledad, y en ella se establecerá una batería bajo nuestro pabellón.Art. 3: El comandante político y militar hará observar por la población de dichas islas, las leyes de la República Argentina, y cuidará en sus costas de la ejecución de los reglamentos sobre la pesca de anfibios.Art. 4: Comuníquese y publíquese.-Firmado: Martín Rodríguez - (Gobernador) - S.M. Del Carril - (Secretario)- 10-06-1829

1831 - 1832 - 1833



1831
En este año, Vernet captura tres goletas norteamericanas: Breakwater, Harriet y Superior, que cargaban en Puerto Salvador, al noroeste de Soledad.La Harriet partió hacia Buenos Aires en noviembre, llevando a bordo a Vernet y a su familia. Ante las quejas de Estados Unidos, nuestro país siguió con su postura de no devolver la embarcación. El 30 de noviembre, arriba la corbeta Lexington, al mando de Silas Duncan que pretendía pasar las Malvinas "para protección de los ciudadanos y del comercio de los Estados Unidos." Días más tarde, Duncan acusó de piratería y robo a Vernet, pretendiendo se lo juzgara en los Estados Unidos.El 28 de diciembre, arribó a Soledad la corbeta Lexington, destruyendo armamento, saqueando habitaciones y cazando ganado salvaje. Después de arrestar a los colonos, Duncan mantuvo prisioneros a seis argentinos y al comerciante inglés Brisbane. Días después diría desde Montevideo: "Debo decir a Ud. que entregaré o pondré en libertad a los prisioneros existentes a bordo de la Lexington, dando al gobierno de Buenos Aires una seguridad de que han obrado bajo su autoridad."Mientras en la isla Soledad, Duncan, comandante de la Lexington, declara a las Malvinas "libre de todo gobierno."Los seis argentinos arrestados, fueron enviados a Estados Unidos para ser juzgados.
1832
El 14 de febrero, el gobierno dirigió una proclama al pueblo, en la que se expresaba que el comandante de la barca de guerra Lexington había invadido, en medio de la más profunda paz, nuestra naciente colonia.Se producen varios altercados diplomáticos entre Estados Unidos y La Argentina, donde se trataba de explicar quien tenía el derecho sobre el archipiélago
1833
El 3 de enero, son usurpadas las Islas Malvinas. El comandante Onslow, de la Corbeta Clío, tomó posesión de Puerto Soledad. El día 5, el pequeño buque argentino Sarandí, se retira hacia Buenos Aires. Mientras tanto, luego de haber arriado la bandera argentina de las islas, Onslow, iza la bandera inglesa. Carente de otras órdenes, el capitán inglés abandona Puerto Soledad, y deja en custodia de la bandera, al escocés Dickson.El día 3 de enero el Tte. Cnel. José María Pinedo, al mando de la Corbeta Sarandí, intenta impedir dicho acto de agresión, pero se ve superado en número. Los piratas (británicos) eran tres veces superior al número argentino, ya que los ingleses que acompañaban a Pinedo se negaron a luchar contra su bandera. Por lo tanto eran solo 14 soldados y otros 10 civiles sin armas. Por ese motivo, Pinedo no tuvo otra alternativa que rendirse.Por este acto, Pinedo fue sancionado por el Consejo Supremo de Guerra y Marina. Según el art. 41 del Código Naval, todo Comandante de guerra debe defender su pabellón de cualquier superioridad con que fuese atacado, con el mas valor y nunca se rendirá a fuerzas superiores sin cubrirse de gloria en su gallarda resistencia...Mas allá de la decisión de Pinedo, los británicos en este día pero hace 172 años, nos han usurpado una pequeña pero querida parte de nuestro territorio nacional.El día 15, llega el buque Sarandí a Buenos Aires. Ese mismo día el gobierno realiza una protesta al encargado de negocios británico, quien niega los hechos.Una circular del 23 de enero, comunica a las "repúblicas americanas", el atentado cometido por Inglaterra. La nota produjo un amplio silencio de parte de los países del continente, y el Annual Register de 1833, felicitaba a los Estados Unidos por mantenerse callado, ante las quejas del "débil".El 24 de abril, el representante argentino en Londres, Don Manuel Moreno, presentó una queja ante la corona británica, que reiteró el 17 de junio, en una extensa y documentada memoria de protesta. Este mismo año ocurrió un hecho trágico en las islas, donde dos gauchos, entre ellos Rivero, junto con dos indios inician una sangrienta matanza

1834


1834
El Vizconde de Palmertson contesta, el 8 de enero, la carta de protesta enviada por el gobierno argentino el 17 de julio de 1833. En esa carta el Vizconde sostiene que los derechos de Gran Bretaña "estaban fundados sobre el descubrimiento original y la siguiente ocupación de aquellas islas"; argumentos que Moreno rechazó el 29 de diciembre de 1834.A partir de esa fecha, se producen sucesivos reclamos por parte del gobierno argentino a Gran Bretaña. Aquí los enumero:18 de diciembre de 1841. Solo consiguió un aviso de recibo de lord Aberdeen.19 de febrero de 1842. Respuesta: "El gobierno británico no puede reconocer a las Provincias Unidas el derecho de alterar un acuerdo concluido cuarenta años antes de la emancipación de éstas, entre Gran Bretaña y España..."10 de marzo de 1842. Conferencia del enviado argentino a Londres. Respuesta: Oídos sordos.Hubo dos períodos de protestas intensas por parte de la Argentina, en que el Reino Unido se mantuvo en silencio: 1849-1884 (35 años); 1888-1908 (20 años)1839La Argentina inició un reclamo ante Estados Unidos, por parte del Gral. Alvear.Luego de la protesta del 4 de diciembre de 1841, Estados Unidos suspendió las discusiones con la Argentina, hasta tanto saber la jurisdicción del archipiélago.Las tramitaciones se suspendieron hasta 1884, año en que ocupaba la presidencia, el General Roca.Sucesivas protestas en 1885 y 1886, que se basaban en no respetar por parte de Estados Unidos los derechos económicos, como la caza y la pesca en el archipiélago. También las discusiones se basaban en la jurisdicción de las Malvinas.Ante todo esto, durante los años de conflicto con la Argentina, los estadounidenses contestaron que el reclamo carecía de fundamentos.Si este conflicto hubiese sido contra las principales potencias, de seguro no hubieran contestado de igual forma. La Argentina no era tenida en cuenta, era apenas un país recientemente liberado del colonialismo, quien no tenía apoyo exterior

1971 - 1980



1971
En 1971, se concertó con el Reino Unido, un "Acuerdo de Comunicaciones". La Fuerza Aérea asumió la responsabilidad de la Argentina, de establecer una línea aérea, con frecuencia semanal. Por ese motivo, personal de la Institución fue destinado a las islas, en representación de la empresa Líneas Aéreas del Estado. El oficial designado, se constituyó en el habitual vínculo de la relación, entre las autoridades y comunidades locales y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. La convivencia familiar diaria, una relación personal respetuosa y una actitud diligente en la prestación de servicios, habían de probar al ciudadano malvinense, la intención de nuestro país, de atender su bienestar y considerar sus intereses, si no sus sentimientos, con los nacionales argentinos
1980
A comienzos de los años 80, parecía que el gobierno del Reino Unido había comenzado a buscar seriamente, una solución a la disputa de soberanía que mantenía con la Argentina. Esto se materializaba en la propuesta de "lease back" o arrendamiento de las islas, por un largo periodo. Esta propuesta, si bien no satisfacía por completo las aspiraciones argentinas, constituía un avance trascendente y un cambio radical en la actitud negociadora del gobierno británico, que parecía abandonar las viejas tácticas dilatorias.Por otra parte, el accionar argentino en beneficio del bienestar de la población malvinense, se encontraba en el momento de máximo esfuerzo. En efecto, había transcurrido casi una década desde el primer vuelo de LADE y ya los malvinenses disfrutaban sin reparos, de los distintos servicios que recibían de la Argentina.De los servicios oficiales que se brindaban por imperio de los acuerdos de 1971, se habían derivado muchos otros beneficios que favorecían el mejoramiento de las condiciones generales de vida en Stanley. Citemos solamente los más importantes:- Dos vuelos semanales de LADE F-27 y F-28. Esto permitía la estadía de turistas, con el consecuente beneficio para el comercio y la hotelería.- Servicios postales y de carga en todos los vuelos, que posibilitaban la llegada regular de la correspondencia, diarios, revistas, videos, películas para su proyección en el cine local y el abastecimiento de verduras, medicinas, etc.- Provisión regular por parte de YPF, de nafta y querosén. El gasoil, fueloil y lubricantes, eran comercializados por la FIC.- Provisión de gas licuado en garrafas y cilindros por parte de Gas del Estado. Esta empresa, debió ampliar su planta de almacenaje, para poder satisfacer la demanda.- Servicio de transporte marítimo, por parte de Transportes Navales, dependiente de la Armada Argentina, con una frecuencia cuatrimestral que aseguraba el abastecimiento de gas, nafta y de otros productos que adquirían en la Argentina, tales como harina, maíz, alimento balanceado y comestibles varios.- Servicio de enseñanza del idioma castellano en las escuelas de Port Stanley, brindado por intermedio de maestros argentinos bilingües.- Becas para los jóvenes malvinenses que quisieran cursar estudios secundarios completos en los colegios británicos de mayor categoría de la Argentina.- Incremento notable del turismo, tanto argentino como internacional y de la actividad comercial vinculada al mismo.- Simultáneamente con el cambio del representante argentino, se producía en la parte británica, el cambio de gobernador, del secretario de gobierno y del reverendo de la catedral anglicana. Es decir, que excepto el gerente de la Falkland Island Company, las personalidades más influyentes eran nuevas.Esto hacía suponer la existencia de un clima favorable para el desarrollo de una gestión sin prejuicios ni desgaste.El primer gesto de buena voluntad de las nuevas autoridades, fue otorgar al representante argentino, un trato distinguido, preferencial y fluido, que se ponía de manifiesto en toda reunión social o de trabajo que sostuvieran.Los problemas de aplicación o interpretación del Tratado de 1971, eran analizados sin especulaciones y con criterio amplio, lo que permitía encontrar soluciones sin demoras. También se lanzaban nuevas ideas en procura de encontrar otros campos donde ampliar y profundizar la cooperación.Se puede asegurar que por entonces, la actitud y disposición del gobernador Rex Hunt, como la de su secretario de gobierno Dick Baker, era claramente favorable al incremento de las relaciones con Argentina